jueves, 13 de noviembre de 2014
ALOPECIA AREATA
¿Qué es la alopecia areata?
Es una enfermedad común que produce una pérdida de pelo en el cuero cabelludo y en otras partes del cuerpo. Comienza con una o varias placas redondeadas y lisas. Afecta a hombres y mujeres de todas las edades, pero más a jóvenes. En la alopecia areata los folículos afectados disminuyen su producción de pelo notablemente, se vuelven muy pequeños y producen un pelo que apenas se ve en la superficie de la piel durante meses o años.
tratamiento de la alopecia areata
Estos folículos están en un estado de adormecimiento, pero están vivos y en cualquier momento vuelven a reanudar su actividad al recibir una señal apropiada. Algunas personas desarrollan sólo unas pocas placas de pelada, que se repueblan en el plazo de un año. El área más frecuentemente afectada es el cuero cabelludo, pero la barba de los hombres o cualquier otro lugar puede resultar afectado, solo o junto al cuero cabelludo.
Algunas personas pierden todo el cabello de la cabeza (alopecia totalis), mientras que otras pierden la totalidad del pelo del cuerpo (alopecia universal). Con independencia de la extensión de la alopecia, los folículos no se pierden y la posibilidad de repoblación existe.
¿Cuál es la señal que estimula el comienzo o la detención de la enfermedad? No se conoce completamente, pero parecen señales inmunológicas. Se cree que la alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el organismo erróneamente produce anticuerpos contra el folículo piloso (autoalergia).
¿Es la alopecia areata una enfermedad hereditaria? La alopecia areata tiene a veces un factor hereditario. Una de cada cinco personas tiene familiares que tienen o han tenido la enfermedad. Con frecuencia, la alopecia areata aparece en familias cuyos miembros han padecido asma, rinitis alérgica (fiebre del heno), dermatitis atópica o enfermedades autoinmunes como tiroiditis de Hashimoto, vitíligo, diabetes, anemia perniciosa y enfermedad de Addison.
¿Qué otras partes del cuerpo se se ven afectadas? En algunos casos se producen hoyuelos en las uñas, que se disponen en filas.
¿Es incapacitante la alopecia areata? En un sentido físico la alopecia areata no es incapacitante, ya que los pacientes tienen buena salud. En un sentido emocional puede ser causa de gran preocupación, especialmente en aquellas personas con pérdidas de pelo muy extensas. El dolor emocional puede superarse con el propio esfuerzo del individuo, con argumentos médicos y con el apoyo de otras personas. A veces se requiere el consejo profesional de un psicólogo o psiquiatra con el fin de desarrollar la confianza en uno mismo y conseguir una buena imagen.
¿Es posible que el pelo vuelva a salir? Sí, el cabello vuelve a salir, pero en algunos casos también puede volver a caer.
¿Está la alopecia areata causada por los nervios? No. La alopecia areata no es una enfermedad nerviosa, aunque los factores nerviosos pueden precipitar la enfermedad o impedir su superación.
¿Está la alopecia areata producida por falta de vista o infecciones dentales? No, estos son bulos del pasado.
¿Es necesario cambiar los planes con relación al colegio, deportes, amigos, elección de carrera, matrimonio, etc.?No, absolutamente no.
TRATAMIENTOS DE LA ALOPECIA AREATA
Existen diversos tratamientos para la alopecia areata cuya elección depende de la edad del paciente y de la extensión de la pérdida de pelo. La alopecia areata ocurre de dos formas:
Como parches o rodales, en los cuales menos del 50% del pelo de la cabeza se pierde.
Forma extensa, donde se pierde más del 50% o incluso todo el pelo de la cabeza.
Estas formas se comportan de forma diferente y por tanto el tratamiento es también distinto. Los tratamientos de la alopecia areata no impiden la progresión de la enfermedad, sino que estimulan los folículos pilosos adormecidos. Por ello, el tratamiento debe continuarse hasta que la enfermedad cesa, lo cual puede tardar de meses a años.
Alopecia a parches (no extensa)
Inyecciones intralesionales de esteroides.
El tratamiento más eficaz es la inyección de cortisona dentro de las placas de calva. Las inyecciones se aplican con jeringuillas de insulina o con un aparato llamado Dermojet, el cual inyecta el medicamento por aire, sin aguja. Las inyecciones deben repetirse una vez al mes, y los pacientes suelen tolerarlas bien. El tratamiento no previene la formación de nuevos parches en lugares distintos del inyectado. Un efecto frecuente de las inyecciones es la formación de pequeñas depresiones de la piel en los lugares de inyección. Este efecto es transitorio y la piel se recupera a los pocos meses.
Cremas de esteroides.
Se aplican 2 veces al día sobre los lugares pelados.
Alopecia areata (extensa)
El tratamiento aquí es mucho más difícil. No existe una solución simple y segura, y por esta razón muchas veces la mejor alternativa es una peluca.
Esteroides orales.
A veces se utilizan pastillas de cortisona si la enfermedad es muy extensa o evoluciona muy rápidamente.
Dermatitis de contacto.
Otra forma de tratamiento de la alopecia total o universal es producir en el paciente una dermatitis alérgica de contacto. Para ello, se aplica dinitroclorobenzeno o dibenciprona al cuero cabelludo, para producir un eccema alérgico, que estimule el folículo dormido. Este tratamiento es molesto y produce picores.
Puva.
Existe un tratamiento con rayos UVA llamado PUVA. En este caso el paciente toma un medicamento llamado Psoralen y dos horas después se expone a rayos UVA. El tratamiento se hace tres o cuatro veces a la semana.
NUEVOS TRATAMIENTOS PARA LA ALOPECIA AREATA
Antralina
Es una sustancia derivada del alquitrán. Esta crema se aplica sobre las calvas una vez al día durante un tiempo que oscila de una a cuatro horas, transcurridas las cuales se lava la cabeza. Es una sustancia que irrita la piel y produce una coloración amarillenta. Debe evitarse el contacto con los ojos y lavar bien las manos tras su aplicación.
Ciclosporina
Es un medicamento inmunosupresor. Se aplica en solución dos veces al día, no sólo sobre las calvas, sino también sobre la parte de arriba del cuero cabelludo, desde la frente hasta la coronilla.
Minoxidil
Es un medicamento que se empleaba por vía oral para el control de la tensión arterial alta. Se vio que los pacientes que lo tomaban mostraban un marcado crecimiento del cabello. Por ello, hace ya más de 10 años que se emplea por vía local en soluciones para el control de la caída del pelo. Hoy constituye uno de los medicamentos más eficaces en el tratamiento de la alopecia androgenética y otras caídas de pelo, incluida la alopecia areata a parches, total o universal.
Dosificación: Si se le prescribe Minoxidil Spray debe efectuar seis disparos del pulverizador por la mañana y seis disparos por la noche. Alternativamente pueden aplicar los 12 disparos de una sola vez. Si se le recomienda un envase sin pulverizador, deberá utilizar una jeringuilla para dosificar la cantidad de líquido. En este caso, aplicará una dosis de 1 cc (una jeringuilla de insulina) cada 12 horas (mañana y tarde). Es posible también aplicar los 2 cc de una sola vez, pero nunca deberá exceder la dosis total de 2 cc al día. En todos los casos, la solución se aplicará sobre las calvas y sobre el cuero cabelludo del “techo” de la cabeza (los lados no) a modo de gotitas repartidas por toda esta zona, mediante una ligera fricción y con el cabello perfectamente seco.No es aconsejable utilizar secador para acelerar el secado de la solución, ya que la acción del aire disminuye la eficacia del producto.
Observaciones: Las soluciones de minoxidil engrasan el pelo, por lo que los lavados de cabeza deben ser más frecuentes y con un champú adecuado. Se aconseja lavarlo una o dos veces a la semana. Algunos pacientes pueden notar escozor transitorio y una ligera descamación sobre las áreas de aplicación, que en ningún caso deben ser motivo para interrumpir el tratamiento.
Contraindicaciones: Alergia al minoxidil o a su vehículo (propilenglicol). Embarazo.
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA LA ALOPECIA AREAT
Primuvit Cápsulas
Es un nutriente esencial de la piel y del cabello. Contiene ácidos grasos esenciales (linoleico y gammalinoleico) que intervienen en la síntesis de prostaglandinas, unas sustancias que regulan los procesos inflamatorios y las defensas inmunológicas del organismo.
Suplementos Vitamínicos
Las cápsulas de SeSDERMA con hierro y aminoácidos azufrados o con oligoelementos también pueden ser útiles.
viernes, 24 de octubre de 2014
Dr. Jesús Núñez Hernández
|
martes, 14 de octubre de 2014
OBESIDAD
¿QUÉ ES?
La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se produce cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Aparte del problema que de por sí representa la obesidad, los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa como un agente que exagera y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales.
Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el valor estándar peso/altura, son consideradas obesas. La obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 40 por ciento de sobrepeso), moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso). La obesidad es grave en solamente el 0,5 por ciento de las personas obesas.
CAUSAS
Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Aparte, de los malos hábitos de vida (mala alimentación y falta de ejercicio físico) también existen factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición. Investigaciones recientes sugieren que, por término medio, la influencia genética contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede ser mayor o menor en una persona en particular.
También pueden influir los factores socioeconómicos. Estos factores influyen fuertemente en la obesidad, sobre todo entre las mujeres. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto. El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan poderosa sobre el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra la obesidad aumentan con el nivel social. Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a estas exigencias sociales.
Y por último están los factores psicológicos, que durante un tiempo fueron considerados como una importante causa de la obesidad, se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas. Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales.
SÍNTOMAS DE OBESIDAD
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos.
Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).
TIPOS DE OBESIDAD
La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica o imoide. La primera es la más grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas. La obesidad central localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir complicaciones metabólicas (especialmente la diabetes tipo 2 y las dislipemias). La obesidad periférica acumula el depósito de grasa de cintura para abajo y produce problemas de sobrecarga en las articulaciones.
• Obesidad mórbida.
La obesidad mórbida es una de las enfermedades más características de nuestro tiempo, sobre todo por el número de complicaciones que tiene asociadas. Para tratarla es necesario el empleo de la cirugía, ya que las dietas no surten ningún tipo de efecto. Las técnicas para reducirla son de dos tipos: reseccionistas, encaminadas a inducir una mala absorción de los alimentos, o restrictivas. Las segundas son menos agresivas, ya que no precisan resecar nada; basta con reducir el tamaño del estómago para que el paciente no pueda comer. La cirugía reseccionista es la única forma de que el enfermo pierda peso en muchos casos de obesidad mórbida. Con las técnicas reductoras se producen menos efectos secundarios, pero no se pierde peso con la misma facilidad. Existen tres técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida: la gastroplastia vertical o técnica de Maxon, la gastroplastia con banda gástrica ajustable o el "by-pass" gástrico.
• Obesidad infantil.
Entraña alteraciones endocrinometabólicas que condicionan un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. Estos factores se relacionan, fundamentalmente, con la edad de inicio de la obesidad y con el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o cuando el tiempo que se ha estado padeciendo es prolongado, el riesgo de presentar eventos cardiovasculares en la edad adulta es también más elevado. Los médicos aconsejan que para prevenir la obesidad en los niños es bueno que la dieta sea variada y elástica, reduciendo las grasas de la bollería, pastelería y la comida industrial en general. También es fundamental que hagan ejercicio, que sean conscientes de que deben tener una alimentación sana y que no vean tanto la televisión.
TRATAMIENTOS
La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola, identificando precozmente a los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza a cambiar el peso. Los médicos consideran que el obeso debe ser considerado como un enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias, modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica. Los nuevos enfoques terapéuticos están basados en promover una pérdida de peso con programas de control de las enfermedades y problemas asociados, que dan lugar a problemas vasculares, cardiacos y metabólicos.
El obeso no debe perder kilos sino masa grasa, con pérdidas pequeñas y duraderas que impliquen una rentabilidad metabólica. Es necesario consolidar la pérdida de peso a largo plazo, y además, reducir el riesgo de muerte prematura, de enfermedad cardiaca, metabólica y vascular. En ciertos casos, los médicos pueden decidir que, además de cambiar la dieta y realizar ejercicio físico, es necesario completar el tratamiento con fármacos, que deben ser administrados con una dieta moderadamente hipocalórica y equilibrada.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Infección genital por VPH:(Virus del papiloma humano)
virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en los Estados Unidos. Algunos de los efectos que el VPH puede tener sobre la salud se pueden prevenir con vacunas.
¿Qué es el VPH?
El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Pero hay vacunas que pueden evitar que estos problemas de salud ocurran.
¿Cómo se transmite el VPH?
Usted puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
¿El VPH causa problemas de salud?
En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud. Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor. Un proveedor de atención médica puede por lo general diagnosticar las verrugas al mirar la zona genital.
¿El VPH causa cáncer?
El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de vulva, vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo).
El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas— después de que una persona haya contraído el VPH. Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que pueden causar cáncer.
No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán cáncer u otros problemas de salud. Es posible que las personas con sistemas inmunitarios débiles (incluidas las personas con el VIH/SIDA) tengan menor capacidad para combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas de salud derivados del virus.
¿Cómo puede evitar el VPH y los problemas de salud que puede causar?
Usted puede hacer varias cosas para reducir su probabilidad de contraer el VPH.
Vacúnese. Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger a los hombres y a las mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH (incluso el cáncer) cuando se administran a las edades recomendadas (vea a continuación "¿Quién se debe vacunar?"). Las vacunas contra el VPH se administran en tres inyecciones en un periodo de seis meses. Es importante recibir las tres dosis.
Hágase una prueba de detección del cáncer de cuello uterino. Las pruebas de rutina en las mujeres de 21 a 65 años pueden prevenir el cáncer de cuello uterino.
Si usted es sexualmente activo:
Use un condón de látex en forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer el VPH. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH.
Tenga una relación mutuamente monógama o solo tenga relaciones sexuales con una persona que solo tenga relaciones sexuales con usted.
¿Quién se debe vacunar?
Todos los niños y las niñas de 11 o 12 años deben vacunarse.
Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.
La vacuna también se recomienda a los hombres homosexuales y bisexuales (o cualquier hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años. También se recomienda a los hombres y a las mujeres con el sistema inmunitario deprimido (incluidas las personas con el VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no recibieron la vacuna completa cuando eran más jóvenes.
¿Cómo sé si tengo el HPV?
No hay una prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Tampoco existe una prueba del VPH aprobada para determinar si hay VPH presente en la boca o en la garganta.
Existen pruebas del VPH que se pueden usar para detectar el cáncer de cuello uterino. Estas pruebas se recomiendan solo para la detección en mujeres de 30 años o más. No se recomiendan para la detección en hombres, adolescentes o mujeres menores de 30 años.
La mayoría de las personas con el VPH no saben que están infectadas y nunca presentan síntomas o problemas de salud por el virus. Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales. Las mujeres pueden enterarse de que tienen el VPH cuando obtienen un resultado anormal de la prueba de Papanicoláu (al hacerse una prueba de detección del cáncer de cuello uterino). Es posible que otras solo lo averigüen una vez que presentan problemas más graves por el VPH como cánceres.
¿Qué tan comunes son el VPH y los problemas de salud causados por este virus?
El VPH (el virus): Alrededor de 79 millones de estadounidenses están infectados actualmente por el VPH. Cerca de 14 millones de personas al año contraen la infección por primera vez. El VPH es tan común que casi todos los hombres y las mujeres sexualmente activos contraerán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida.
Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino.
Verrugas genitales: Cerca de 360 000 personas en los Estados Unidos tienen verrugas genitales cada año.
Cáncer de cuello uterino: Anualmente, más de 10 000 mujeres en los Estados Unidos contraen cáncer de cuello uterino.
Hay otras afecciones y otros cánceres causados por el VPH que ocurren en personas que viven en los Estados Unidos.
Cada año, cerca de 21 000 cánceres relacionados con el VPH podrían prevenirse con la vacuna contra este virus.
Estoy embarazada. ¿Tener el VPH afectará mi embarazo?
Si usted está embarazada y tiene el VPH, se podrían producir verrugas genitales o cambios anormales en las células de su cuello uterino. Los cambios anormales en las células se pueden detectar a través de una prueba de rutina de detección del cáncer de cuello uterino. Usted debe hacerse una prueba de rutina de detección del cáncer de cuello uterino, incluso durante el embarazo.
¿Me pueden tratar el VPH o los problemas de salud causados por este virus?
No existe tratamiento contra el virus mismo. No obstante, existen tratamientos para los problemas de salud que puede causar el VPH:
Las verrugas genitales pueden ser tratadas por usted o por su médico. Si no se tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad.
El precáncer de cuello uterino puede tratarse. Las mujeres que se hacen en forma periódica la prueba de Papanicoláu y tienen un seguimiento adecuado pueden identificar problemas antes de que aparezca el cáncer. La prevención es siempre preferible al tratamiento.
Otros tipos de cáncer asociados al VPH también se pueden tratar más fácilmente si se diagnostican y tratan en las etapas iniciales.
¿Qué es el VPH?
El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Pero hay vacunas que pueden evitar que estos problemas de salud ocurran.
¿Cómo se transmite el VPH?
Usted puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por primera vez.
¿El VPH causa problemas de salud?
En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud. Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor. Un proveedor de atención médica puede por lo general diagnosticar las verrugas al mirar la zona genital.
¿El VPH causa cáncer?
El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el de vulva, vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo).
El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas— después de que una persona haya contraído el VPH. Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que pueden causar cáncer.
No hay manera de saber quiénes con el VPH presentarán cáncer u otros problemas de salud. Es posible que las personas con sistemas inmunitarios débiles (incluidas las personas con el VIH/SIDA) tengan menor capacidad para combatir el VPH y más probabilidad de presentar problemas de salud derivados del virus.
¿Cómo puede evitar el VPH y los problemas de salud que puede causar?
Usted puede hacer varias cosas para reducir su probabilidad de contraer el VPH.
Vacúnese. Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger a los hombres y a las mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH (incluso el cáncer) cuando se administran a las edades recomendadas (vea a continuación "¿Quién se debe vacunar?"). Las vacunas contra el VPH se administran en tres inyecciones en un periodo de seis meses. Es importante recibir las tres dosis.
Hágase una prueba de detección del cáncer de cuello uterino. Las pruebas de rutina en las mujeres de 21 a 65 años pueden prevenir el cáncer de cuello uterino.
Si usted es sexualmente activo:
Use un condón de látex en forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer el VPH. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que los condones pueden no ofrecer una protección total contra el VPH.
Tenga una relación mutuamente monógama o solo tenga relaciones sexuales con una persona que solo tenga relaciones sexuales con usted.
¿Quién se debe vacunar?
Todos los niños y las niñas de 11 o 12 años deben vacunarse.
Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.
La vacuna también se recomienda a los hombres homosexuales y bisexuales (o cualquier hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años. También se recomienda a los hombres y a las mujeres con el sistema inmunitario deprimido (incluidas las personas con el VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no recibieron la vacuna completa cuando eran más jóvenes.
¿Cómo sé si tengo el HPV?
No hay una prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Tampoco existe una prueba del VPH aprobada para determinar si hay VPH presente en la boca o en la garganta.
Existen pruebas del VPH que se pueden usar para detectar el cáncer de cuello uterino. Estas pruebas se recomiendan solo para la detección en mujeres de 30 años o más. No se recomiendan para la detección en hombres, adolescentes o mujeres menores de 30 años.
La mayoría de las personas con el VPH no saben que están infectadas y nunca presentan síntomas o problemas de salud por el virus. Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales. Las mujeres pueden enterarse de que tienen el VPH cuando obtienen un resultado anormal de la prueba de Papanicoláu (al hacerse una prueba de detección del cáncer de cuello uterino). Es posible que otras solo lo averigüen una vez que presentan problemas más graves por el VPH como cánceres.
¿Qué tan comunes son el VPH y los problemas de salud causados por este virus?
El VPH (el virus): Alrededor de 79 millones de estadounidenses están infectados actualmente por el VPH. Cerca de 14 millones de personas al año contraen la infección por primera vez. El VPH es tan común que casi todos los hombres y las mujeres sexualmente activos contraerán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida.
Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales y el cáncer de cuello uterino.
Verrugas genitales: Cerca de 360 000 personas en los Estados Unidos tienen verrugas genitales cada año.
Cáncer de cuello uterino: Anualmente, más de 10 000 mujeres en los Estados Unidos contraen cáncer de cuello uterino.
Hay otras afecciones y otros cánceres causados por el VPH que ocurren en personas que viven en los Estados Unidos.
Cada año, cerca de 21 000 cánceres relacionados con el VPH podrían prevenirse con la vacuna contra este virus.
Estoy embarazada. ¿Tener el VPH afectará mi embarazo?
Si usted está embarazada y tiene el VPH, se podrían producir verrugas genitales o cambios anormales en las células de su cuello uterino. Los cambios anormales en las células se pueden detectar a través de una prueba de rutina de detección del cáncer de cuello uterino. Usted debe hacerse una prueba de rutina de detección del cáncer de cuello uterino, incluso durante el embarazo.
¿Me pueden tratar el VPH o los problemas de salud causados por este virus?
No existe tratamiento contra el virus mismo. No obstante, existen tratamientos para los problemas de salud que puede causar el VPH:
Las verrugas genitales pueden ser tratadas por usted o por su médico. Si no se tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad.
El precáncer de cuello uterino puede tratarse. Las mujeres que se hacen en forma periódica la prueba de Papanicoláu y tienen un seguimiento adecuado pueden identificar problemas antes de que aparezca el cáncer. La prevención es siempre preferible al tratamiento.
Otros tipos de cáncer asociados al VPH también se pueden tratar más fácilmente si se diagnostican y tratan en las etapas iniciales.
martes, 5 de agosto de 2014
Cáncer de riñón:
Los riñones son órganos del tamaño de un puño de la mano ubicados a cada lado de la columna, por arriba de la cintura. Los tubos que se encuentran dentro de ellos filtran y limpian la sangre eliminando los productos de desecho y produciendo orina. El cáncer de riñón se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de los riñones.
Este cáncer se hace más común a medida que envejecemos. Los factores de riesgo incluyen fumar, algunas condiciones genéticas y el mal uso de analgésicos por períodos prolongados.
Es probable que las personas con cáncer de riñón no tengan síntomas al principio de la enfermedad pero van apareciendo a medida que el cáncer crece. Consulte a su médico si observa:
• Sangre en la orina
• Un bulto en el abdomen
• Pérdida de peso sin razón
• Dolor en el costado que no desaparece
• Pérdida del apetito
El tratamiento depende de la edad, el estado general de salud y de cuán avanzado esté el cáncer. Podría incluir cirugía, quimioterapia o radiación, terapia biológica o dirigida. La terapia biológica estimula la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia dirigida es un tipo de tratamiento en el que se utilizan sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.
Nuevas tendencias en su manejo, desde la cirugía hasta el tratamiento médico
La incidencia del cáncer renal ha aumentado a razón de un 2% por año en los últimos 65 años, al igual que la mortalidad causada por él en las últimas 2 décadas. La resección quirúrgica sigue siendo el tratamiento de elección para los tumores localizados, ya que se sabe que dicha neoplasia es resistente a la quimioterapia y a la radioterapia.
Consideraciones epidemiológicas
El carcinoma de células renales es el responsable del 2% al 3% de las malignidades en los adultos. El pico de incidencia ocurre entre los 60 y los 80 años de edad, siendo más frecuente en varones, en una proporción de 2:1. De acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer, se han reportado en USA, en el 2007, unos 51190 casos nuevos de cáncer renal y unas 12890 muertes relacionadas.
Datos comparativos desde la década de 1970 a la de 2000
La incidencia ha aumentado en un 38% del año 1974 al año 1990. Por otro lado, la sobrevida a 5 años ha mejorado de un 20% en la década de 1970 a un 65% para los años 1995-2000. Actualmente, una gran proporción de casos se están reportando en estadío I (en 1993 fue un 43%; en 2004, un 57,1%), mientras que para los mismos períodos los casos de estadío 4 bajaron de un 27, 4% a un 18,7% (CÁNCER, mayo de 2008).
La diferencia en sobrevida es significativa. Si continúa esta tendencia, se logrará un gran impacto en la historia del cáncer renal, más aún con los nuevos estudios de imágenes y las nuevas terapias dirigidas.
Factores etiológicos
Los factores de riesgo asociados al carcinoma renal son el cigarrillo, la obesidad, el abuso de analgésicos y la exposición ocupacional al cadmio y los hidrocarburos aromáticos, entre otros. Este tipo de cáncer es común en pacientes con enfermedad terminal renal que están recibiendo diálisis, así como en los transplantados.
TABLA DE FACTORES DE RIESGO PROPUESTOS PARA EL CÁNCER RENAL
Tabaco
Obesidad
Hipertensión arterial crónica
Uso de fenacetina como analgésicos
Uso prolongado de diuréticos
Productos derivados del petróleo
Metales pesados como el cadmio
Asbestos
Un 96% de los casos son esporádicos y el resto son familiares
La forma familiar más común es el síndrome de von Hippel-Lindau (vHL), que se debe a la mutación en un gen supresor en el brazo corto del cromosoma 3. Este síndrome se transmite de forma autonómica dominante y su incidencia es 1 en 30 mil nacimientos. La edad promedio de inicio del cuadro clínico es de 26 años. Este síndrome comprende lesiones tales como: angiomas retinales, hemangioblastomas cerebelares y del cordón espinal, quiste y angiomas de órganos viscerales tales como hígado, páncreas y pulmón, carcinoma de células claras renales y feocromocitoma. El cáncer renal asociado a vHL ocurre en edades más tempranas, y usualmente es bilateral y generalmente de bajo estadío.
Presentación clínica
La mayoría de los casos de carcinoma renal presenta una tríada clásica de hematuria, dolor abdominal en el flanco y una masa palpable. La hematuria gruesa se encuentra en un 45% de los pacientes. Un 40% de ellos presentan un cuadro clínico llamado síndrome paraneoplásico que comprende anemia, dolor óseo, hipercalcemia, fiebre, pérdida de peso
La mayoría de los tumores pequeños son asintomáticos y corresponden a hallazgos incidentales en los estudios de imagen.
Pruebas diagnósticas
La evaluación inicial de un paciente con cáncer renal debe incluir un buen historial y examen físico, laboratorio de rutina y una tomografía computarizada (CT scan) del abdomen y la pelvis, así como una radiografía de pecho. Si hay evidencia o sospecha de trombosis de la vena cava o trombosis tumoral venosa (que ocurre en un 5% a 10% de los casos), se recomienda hacer una resonancia magnética (MRI). Si hay alguna otra anormalidad en los estudios mencionados, se recomienda realizar un CT scan de pecho, estudio nuclear de los huesos (bone scan) y/o tomografía de emisión de positrones (PET scan). La utilidad de esta última modalidad para esta patología está en estudio.
En general, no se recomienda realizar una biopsia percutánea de la masa renal, a menos que se sospeche que se trate de una metástasis de otra neoplasia, como cáncer de colon o linfoma, entre otros.
Estadiage y factores pronósticos
Para definir el estadío, generalmente se utiliza el Sistema TNM de la Sociedad Americana del Cáncer de 2007.
Nguyen & Campbell (2006) clasificaron el cáncer renal en clínicamente localizado, localmente avanzado y metastático. Un 70% de los casos son localizados clínicamente y, una vez operados, presentan enfermedad metastática en un 30%, por lo que requieren terapia adicional (Bukowski & Word, 2007).
TNM: TUMOR DE CËLULAS RENALES
Tumor primario
Estadío
T1a: confinado (menor de 4cm)
T1b: confinado (de 4cm a 7cm)
I
T2: confinado (más de 7cm)
II
T3a: Invasión periférica (grasa, suprarenal)
III
T3b:Invasión externa (v. renal o IVC supradiafrag.)
T3c: Invasión a IVC supradiafrag. o pared IVC
T4: Invasión fuera de Fascia de gerota
IV
Los factores pronósticos relacionados con el paciente son: presentación sintomática, pérdida de peso, pobre estado funcional, sedimentación (ESR) mayor de 30, anemia, hipercalcemia, elevación del nivel de LDH y elevación de la fosfatasa alcalina. Los factores relacionados con el tumor son: tamaño, márgenes positivos post-quirúrgicos, metástasis a hígado y pulmones, grado y tipo histológico, y arquitectura sarcomatoide. Otro factor que se considera es el tiempo del diagnóstico inicial al comienzo del tratamiento. Si un paciente tiene 3 o más factores, su pronóstico es pobre.
Patología
La clasificación histológica es internacional y está basada en la apariencia al microscopio de luz, pero en consistencia con la prevalencia genética.
GIF - 34.7 KB
FIG. 2 CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE CÁNCER DE CÉLULAS RENALES
Manejo quirúrgico
La cirugía sigue siendo el tratamiento de elección, pero nos estamos moviendo de una nefrectomía radical hacia una nefrectomía parcial por laparoscopía.
Luego de la cirugía, se recomienda observación, o considerar la opción de terapia adyuvante.
Actualmente, hay estudios clínicos como ASSURE en los que, luego de la cirugía, se inicia un tratamiento según un estudio de 3 brazos con Sunitinib, Sorafenib y placebo. Otros estudios de esta índole son el SORCE, donde se compara Sorafenib con placebo en pacientes de riesgo intermedio-alto, y el ARISER en casos de pacientes con cáncer de células claras no metastático a los que, luego de cirugía, se les ofrece un producto investigacional WX-G250 intravenoso semanalmente (vs. el grupo placebo).
Son raros los márgenes positivos después de una cirugía radical en casos localizados. El tamaño del margen en nefrectomía parcial aparentemente no tiene efecto negativo en el riesgo de recurrencia del tumor localmente. El riesgo de márgenes positivos en cirugía parcial se puede minimizar si se utilizan sonografía intraoperatoria, transección del parénquima con tijeras frías y control del “hilum” del riñón evitando sangrado.
Radioterapia
La irradiación produce nefritis, razón por la cual no se utiliza radioterapia para los tumores renales.
Quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y terapia dirigida
La quimioterapia no tiene un rol definido en el cáncer renal ya que muchos de los agentes químicos demuestran un 10% o menos de respuesta clínica. Esto se debe a que estos tumores expresan el gen de resistencia a múltiples drogas (MDR1). Progesterona, andrógenos, antiandrógenos y megestrol se han utilizado como terapia hormonal, pero tampoco tienen buenos resultados.
La inmunoterapia y la terapia celular se han venido estudiando desde la década de 1980. La combinación elegida por muchos años para casos avanzados era la interlekina-2 con interferonalfa. De ahí han salido estudios, vacunas, terapia genética y terapia inmune adoptiva. En los años 1994-1995 realizamos en Michigan trabajos de investigación con linfocitos tumorales en conjunto con interleukina-2 e interleukina-4.
En la actualidad, gracias a las investigaciones de biología celular y molecular, tenemos aprobada una nueva modalidad llamada “terapia dirigida” con cuatro drogas conocidas como sorafenib (NEXAVAR), sunitinib (SUTENT), temsirolimus (TORISEL) y bevacizumab (AVASTIN). Estas terapias ya se están investigando en forma de combinación de unas con otras para determinar la mejor respuesta, de forma secuencial y concurrente, añadiéndolas a terapias biológicas como interleukinas e interferon.
Conclusión
Cada vez más se ven nuevos avances y se obtienen mejores resultados clínicos con mejor expectativa de vida en el carcinoma renal, pero aún queda por investigar. Pronto tendremos nuevos inhibidores de la kinasa de tirosina con menos efectos secundarios.
Este cáncer se hace más común a medida que envejecemos. Los factores de riesgo incluyen fumar, algunas condiciones genéticas y el mal uso de analgésicos por períodos prolongados.
Es probable que las personas con cáncer de riñón no tengan síntomas al principio de la enfermedad pero van apareciendo a medida que el cáncer crece. Consulte a su médico si observa:
• Sangre en la orina
• Un bulto en el abdomen
• Pérdida de peso sin razón
• Dolor en el costado que no desaparece
• Pérdida del apetito
El tratamiento depende de la edad, el estado general de salud y de cuán avanzado esté el cáncer. Podría incluir cirugía, quimioterapia o radiación, terapia biológica o dirigida. La terapia biológica estimula la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia dirigida es un tipo de tratamiento en el que se utilizan sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.
Nuevas tendencias en su manejo, desde la cirugía hasta el tratamiento médico
La incidencia del cáncer renal ha aumentado a razón de un 2% por año en los últimos 65 años, al igual que la mortalidad causada por él en las últimas 2 décadas. La resección quirúrgica sigue siendo el tratamiento de elección para los tumores localizados, ya que se sabe que dicha neoplasia es resistente a la quimioterapia y a la radioterapia.
Consideraciones epidemiológicas
El carcinoma de células renales es el responsable del 2% al 3% de las malignidades en los adultos. El pico de incidencia ocurre entre los 60 y los 80 años de edad, siendo más frecuente en varones, en una proporción de 2:1. De acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer, se han reportado en USA, en el 2007, unos 51190 casos nuevos de cáncer renal y unas 12890 muertes relacionadas.
Datos comparativos desde la década de 1970 a la de 2000
La incidencia ha aumentado en un 38% del año 1974 al año 1990. Por otro lado, la sobrevida a 5 años ha mejorado de un 20% en la década de 1970 a un 65% para los años 1995-2000. Actualmente, una gran proporción de casos se están reportando en estadío I (en 1993 fue un 43%; en 2004, un 57,1%), mientras que para los mismos períodos los casos de estadío 4 bajaron de un 27, 4% a un 18,7% (CÁNCER, mayo de 2008).
La diferencia en sobrevida es significativa. Si continúa esta tendencia, se logrará un gran impacto en la historia del cáncer renal, más aún con los nuevos estudios de imágenes y las nuevas terapias dirigidas.
Factores etiológicos
Los factores de riesgo asociados al carcinoma renal son el cigarrillo, la obesidad, el abuso de analgésicos y la exposición ocupacional al cadmio y los hidrocarburos aromáticos, entre otros. Este tipo de cáncer es común en pacientes con enfermedad terminal renal que están recibiendo diálisis, así como en los transplantados.
TABLA DE FACTORES DE RIESGO PROPUESTOS PARA EL CÁNCER RENAL
Tabaco
Obesidad
Hipertensión arterial crónica
Uso de fenacetina como analgésicos
Uso prolongado de diuréticos
Productos derivados del petróleo
Metales pesados como el cadmio
Asbestos
Un 96% de los casos son esporádicos y el resto son familiares
La forma familiar más común es el síndrome de von Hippel-Lindau (vHL), que se debe a la mutación en un gen supresor en el brazo corto del cromosoma 3. Este síndrome se transmite de forma autonómica dominante y su incidencia es 1 en 30 mil nacimientos. La edad promedio de inicio del cuadro clínico es de 26 años. Este síndrome comprende lesiones tales como: angiomas retinales, hemangioblastomas cerebelares y del cordón espinal, quiste y angiomas de órganos viscerales tales como hígado, páncreas y pulmón, carcinoma de células claras renales y feocromocitoma. El cáncer renal asociado a vHL ocurre en edades más tempranas, y usualmente es bilateral y generalmente de bajo estadío.
Presentación clínica
La mayoría de los casos de carcinoma renal presenta una tríada clásica de hematuria, dolor abdominal en el flanco y una masa palpable. La hematuria gruesa se encuentra en un 45% de los pacientes. Un 40% de ellos presentan un cuadro clínico llamado síndrome paraneoplásico que comprende anemia, dolor óseo, hipercalcemia, fiebre, pérdida de peso
La mayoría de los tumores pequeños son asintomáticos y corresponden a hallazgos incidentales en los estudios de imagen.
Pruebas diagnósticas
La evaluación inicial de un paciente con cáncer renal debe incluir un buen historial y examen físico, laboratorio de rutina y una tomografía computarizada (CT scan) del abdomen y la pelvis, así como una radiografía de pecho. Si hay evidencia o sospecha de trombosis de la vena cava o trombosis tumoral venosa (que ocurre en un 5% a 10% de los casos), se recomienda hacer una resonancia magnética (MRI). Si hay alguna otra anormalidad en los estudios mencionados, se recomienda realizar un CT scan de pecho, estudio nuclear de los huesos (bone scan) y/o tomografía de emisión de positrones (PET scan). La utilidad de esta última modalidad para esta patología está en estudio.
En general, no se recomienda realizar una biopsia percutánea de la masa renal, a menos que se sospeche que se trate de una metástasis de otra neoplasia, como cáncer de colon o linfoma, entre otros.
Estadiage y factores pronósticos
Para definir el estadío, generalmente se utiliza el Sistema TNM de la Sociedad Americana del Cáncer de 2007.
Nguyen & Campbell (2006) clasificaron el cáncer renal en clínicamente localizado, localmente avanzado y metastático. Un 70% de los casos son localizados clínicamente y, una vez operados, presentan enfermedad metastática en un 30%, por lo que requieren terapia adicional (Bukowski & Word, 2007).
TNM: TUMOR DE CËLULAS RENALES
Tumor primario
Estadío
T1a: confinado (menor de 4cm)
T1b: confinado (de 4cm a 7cm)
I
T2: confinado (más de 7cm)
II
T3a: Invasión periférica (grasa, suprarenal)
III
T3b:Invasión externa (v. renal o IVC supradiafrag.)
T3c: Invasión a IVC supradiafrag. o pared IVC
T4: Invasión fuera de Fascia de gerota
IV
Los factores pronósticos relacionados con el paciente son: presentación sintomática, pérdida de peso, pobre estado funcional, sedimentación (ESR) mayor de 30, anemia, hipercalcemia, elevación del nivel de LDH y elevación de la fosfatasa alcalina. Los factores relacionados con el tumor son: tamaño, márgenes positivos post-quirúrgicos, metástasis a hígado y pulmones, grado y tipo histológico, y arquitectura sarcomatoide. Otro factor que se considera es el tiempo del diagnóstico inicial al comienzo del tratamiento. Si un paciente tiene 3 o más factores, su pronóstico es pobre.
Patología
La clasificación histológica es internacional y está basada en la apariencia al microscopio de luz, pero en consistencia con la prevalencia genética.
GIF - 34.7 KB
FIG. 2 CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE CÁNCER DE CÉLULAS RENALES
Manejo quirúrgico
La cirugía sigue siendo el tratamiento de elección, pero nos estamos moviendo de una nefrectomía radical hacia una nefrectomía parcial por laparoscopía.
Luego de la cirugía, se recomienda observación, o considerar la opción de terapia adyuvante.
Actualmente, hay estudios clínicos como ASSURE en los que, luego de la cirugía, se inicia un tratamiento según un estudio de 3 brazos con Sunitinib, Sorafenib y placebo. Otros estudios de esta índole son el SORCE, donde se compara Sorafenib con placebo en pacientes de riesgo intermedio-alto, y el ARISER en casos de pacientes con cáncer de células claras no metastático a los que, luego de cirugía, se les ofrece un producto investigacional WX-G250 intravenoso semanalmente (vs. el grupo placebo).
Son raros los márgenes positivos después de una cirugía radical en casos localizados. El tamaño del margen en nefrectomía parcial aparentemente no tiene efecto negativo en el riesgo de recurrencia del tumor localmente. El riesgo de márgenes positivos en cirugía parcial se puede minimizar si se utilizan sonografía intraoperatoria, transección del parénquima con tijeras frías y control del “hilum” del riñón evitando sangrado.
Radioterapia
La irradiación produce nefritis, razón por la cual no se utiliza radioterapia para los tumores renales.
Quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y terapia dirigida
La quimioterapia no tiene un rol definido en el cáncer renal ya que muchos de los agentes químicos demuestran un 10% o menos de respuesta clínica. Esto se debe a que estos tumores expresan el gen de resistencia a múltiples drogas (MDR1). Progesterona, andrógenos, antiandrógenos y megestrol se han utilizado como terapia hormonal, pero tampoco tienen buenos resultados.
La inmunoterapia y la terapia celular se han venido estudiando desde la década de 1980. La combinación elegida por muchos años para casos avanzados era la interlekina-2 con interferonalfa. De ahí han salido estudios, vacunas, terapia genética y terapia inmune adoptiva. En los años 1994-1995 realizamos en Michigan trabajos de investigación con linfocitos tumorales en conjunto con interleukina-2 e interleukina-4.
En la actualidad, gracias a las investigaciones de biología celular y molecular, tenemos aprobada una nueva modalidad llamada “terapia dirigida” con cuatro drogas conocidas como sorafenib (NEXAVAR), sunitinib (SUTENT), temsirolimus (TORISEL) y bevacizumab (AVASTIN). Estas terapias ya se están investigando en forma de combinación de unas con otras para determinar la mejor respuesta, de forma secuencial y concurrente, añadiéndolas a terapias biológicas como interleukinas e interferon.
Conclusión
Cada vez más se ven nuevos avances y se obtienen mejores resultados clínicos con mejor expectativa de vida en el carcinoma renal, pero aún queda por investigar. Pronto tendremos nuevos inhibidores de la kinasa de tirosina con menos efectos secundarios.
jueves, 31 de julio de 2014
CÁNCER CUELLO DE ÚTERO ¿QUÉ ES?
El cérvix es la parte inferior del útero o matriz y se conoce comúnmente como cuello de la matriz. El cérvix tiene un papel muy importante en el mantenimiento de un embarazo normal. El cáncer de cérvix constituye el 6 por ciento de los tumores malignos en mujeres, el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres más jóvenes. En general afecta a mujeres entre 35 y 55 años. Este tipo de cáncer puede estar ocasionado por un virus (el papilomavirus humano) que se contagia a través de las relaciones sexuales.
CAUSAS
Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de lesiones premalignas (CIN) o cáncer de cérvix es la infección por papilomavirus, especialmente los tipos 16 y 18. Otros factores son:
· El consumo de tabaco.
· La promiscuidad sexual.
· Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.
· Número de hijos elevado.
· Bajo nivel socioeconómico.
· Menopausia después de los 52 años.
· Diabetes.
· Elevada presión arterial.
· Exposición a elevados niveles de estrógenos.
Por ello, se recomienda habitualmente la realización del test de Papanicolaou cuando la mujer comienza a mantener relaciones sexuales, de manera anual en mujeres de alto riesgo y en mujeres de bajo riesgo, después de 2-3 revisiones normales, se pueden realizar cada 3 años.
SÍNTOMAS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Los programas de detección precoz permiten diagnosticarlo en mujeres asintomáticas. Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado postcoital o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes.
Es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las últimas fases de la enfermedad, pero las Pap realizadas sistemáticamente pueden detectar el cáncer cervical de forma precoz. El cáncer cervical comienza con cambios lentos y progresivos en las células normales y tarda varios años en desarrollarse. Estos cambios progresivos se observan al microscopio colocando las células extraídas mediante la técnica Pap sobre un portaobjetos. Los patólogos han descrito estos cambios en distintos estadios que van desde la normalidad hasta el cáncer invasivo.
PREVENCIÓN
Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
La primera, Gardasil, del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, fue comercializada en España en el año 2007, y la segunda, Cervarix, de GlaxoSmithKline (GSK), está en las farmacias desde principios de 2008.
Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Estos dos últimos tipos de VPH causan el 70 por ciento de las muertes por este tumor. Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, siendo cien por cien eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y que, por lo tanto, no hayan estado expuestas al virus. La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) estableció que su uso estaba contraindicado en el caso de pacientes con síndrome coronario agudo, como angina u otros tipos de infarto de miocardio. Tampoco está recomendado en personas con enfermedad cardiaca isquémica y/o enfermedad periférica arterial, y su combinación con insulina debe darse sólo en casos excepcionales. Se compone de tres inyecciones.
Cervarix, está igualmente indicada para la prevención de las lesiones premalignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados causalmente con los tipos 16 y 18 de VPH y ofrece además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45. Induce niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los encontrados tras una infección natural en mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en sangre es mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años. Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema adyuvante AS04, que confiere gran potencia y duración a la inmunización. De hecho, es la única que ha demostrado que los anticuerpos presentes en la sangre pasan de forma eficaz también al cuello del útero. Consta, al igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.
TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Existen principalmente dos tipos de cáncer de cérvix: carcinoma escamoso en el 85 por ciento de los casos y adenocarcinoma en el 15 por ciento.
DIAGNÓSTICOS
La Pap puede detectar de forma exacta y poco costosa hasta un 90 por ciento de los cánceres cervicales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En consecuencia, el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más del 50 por ciento. Es recomendable que las mujeres se hagan su primera Pap cuando comienzan a ser sexualmente activas o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambie el hábito de vida. Si todas las mujeres se sometieran a la Pap de forma periódica, podrían eliminarse las muertes causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, casi el 40 por ciento de las mujeres de los países desarrollados no se hace la prueba regularmente.
Si se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino durante una exploración pélvica, o si los resultados de las Pap indican una anomalía o cáncer, se debe realizar una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio). La muestra de tejido se obtiene durante una colposcopia, en la que se usa un tubo de visualización con una lente de aumento (colposcopio) para examinar el cuello interno del útero minuciosamente y escoger el lugar idóneo de la biopsia. Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta porción del cuello uterino que se selecciona visualmente con el colposcopio, y el legrado endocervical, en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos procedimientos son un poco dolorosos y producen una pequeña hemorragia, aunque juntos suelen proporcionar suficiente tejido para que el patólogo establezca un diagnóstico. Si éste no resulta claro, se realiza una conización, en la que se extrae una mayor porción de tejido. Por lo general, esta biopsia se realiza mediante escisión electroquirúrgica en la propia consulta del médico.
Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer (es decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax, pielografía intravenosa, sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más distantes del cuerpo. Así mismo, pueden realizarse otras pruebas, como una tomografía computadorizada, una enema con papilla de bario y radiografías de huesos e hígado, dependiendo de las características de cada caso.
TRATAMIENTOS
El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Pap cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).
Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado que no se ha extendido más allá de la región pélvica. A pesar de que causa pocos o ningún problema inmediato, puede provocar irritación en el recto y la vagina. Las lesiones en la vejiga y el recto pueden producirse incluso tiempo después, y los ovarios, en general, dejan de funcionar.
Cuando el cáncer se ha extendido más allá de la pelvis, a veces se debe recurrir a la quimioterapia. Sin embargo, sólo es eficaz en el 25 al 30 por ciento de los casos tratados y los efectos habitualmente son temporales
miércoles, 30 de julio de 2014
Síndrome de Down
¿Que es?
Es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.
Causas
En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro.
El síndrome de Down es una de las causas más comunes de anomalías congénitas en los humanos.
Síntomas
Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente reconocida.
La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los signos físicos comunes abarcan:
Disminución del tono muscular al nacer
Exceso de piel en la nuca
Nariz achatada
Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
Pliegue único en la palma de la mano
Orejas pequeñas
Boca pequeña
Ojos inclinados hacia arriba
Manos cortas y anchas con dedos cortos
Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
En el síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.
Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden abarcar:
Comportamiento impulsivo
Deficiencia en la capacidad de discernimiento
Período de atención corto
Aprendizaje lento
A medida que los niños con el síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus limitaciones, también pueden sentir frustración e ira.
Muchas afecciones diferentes se observan en los bebés nacidos con síndrome de Down, incluyendo:
Anomalías congénitas que comprometen el corazón, como la comunicación interauricular o la comunicación interventricular
Se puede observar demencia
Problemas de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con síndrome de Down necesitan gafas)
Vómito temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo gastrointestinal, como atresia esofágica y atresia duodenal
Problemas auditivos, probablemente causados por infecciones regulares del oído
Problemas de la cadera y riesgo de dislocación
Problemas prolongados (crónicos) de estreñimiento
Apnea del sueño (debido a que la boca, la garganta y las vías respiratorias son estrechas en los niños con síndrome de Down)
Dientes que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que puede causar problemas con la masticación
Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)
Pruebas y exámenes
Un médico con frecuencia puede hacer un diagnóstico inicial del síndrome de Down al nacer con base en la apariencia del bebé. Puede igualmente escuchar un soplo cardíaco al auscultar el pecho con un estetoscopio.
Se puede hacer un examen de sangre para verificar si hay un cromosoma extra y confirmar el diagnóstico. Ver: estudios cromosómicos
Otros exámenes que se pueden llevar a cabo son:
Ecocardiografía para verificar si hay defectos cardíacos (por lo general se hacen poco después de nacer)
ECG
Radiografía de tórax y tracto gastrointestinal
Es necesario examinar minuciosamente a las personas con el síndrome de Down por si hay ciertas afecciones. Se deben hacer:
Examen de los ojos cada año durante la niñez
Audiometrías cada 6 a 12 meses, dependiendo de la edad
Exámenes dentales cada 6 meses
Radiografías de la columna cervical o superior entre las edades de 3 a 5 años
Citologías y exámenes pélvicos comenzando durante la pubertad o hacia la edad de 21 años
Exámenes de tiroides cada 12 meses
Tratamiento
No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down. Un niño nacido con una obstrucción gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor inmediatamente después de nacer. Ciertas anomalías cardíacas también pueden requerir cirugía.
Al amamantar, el bebé debe estar bien apoyado y totalmente despierto. El bebé puede tener algún escape debido al control deficiente de la lengua; sin embargo, muchos bebés con el síndrome de Down pueden lactar de manera satisfactoria.
La obesidad puede volverse un problema para los niños mayores y los adultos. Realizar mucha actividad y evitar los alimentos ricos en calorías son importantes. Antes de empezar actividades deportivas, se deben examinar el cuello y las caderas del niño.
La formación conductual puede ayudar a las personas con síndrome de Down y sus familias a hacerle frente a la frustración, el enojo y el comportamiento compulsivo que suele presentarse. Los padres y cuidadores deben aprender a ayudarle a la persona con síndrome de Down a enfrentar la frustración. Al mismo tiempo, es importante estimular la independencia.
Las mujeres adolescentes y adultas con síndrome de Down por lo general pueden quedar embarazadas. Hay un aumento del riesgo de abuso sexual y otros tipos de maltrato en hombres y mujeres. Es importante para aquellas personas con síndrome de Down:
Enseñarles acerca del embarazo y tomar las precauciones apropiadas
Aprender a defenderse en situaciones difíciles
Estar en un ambiente seguro
Si la persona tiene cualquier defecto o problemas cardíacos, verifique con el médico acerca de la necesidad de antibióticos para prevenir las infecciones del corazón llamadas endocarditis.
En la mayoría de las comunidades, se ofrece educación y capacitación especial para los niños con retraso en el desarrollo mental. La logopedia puede ayudar a mejorar las destrezas lingüísticas y la fisioterapia puede enseñar destrezas motrices. La terapia ocupacional puede ayudar con la alimentación y la realización de tareas. Los cuidados de salud mental pueden ayudar a ambos padres y al hijo a manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento. Con frecuencia, también se necesitan educadores especiales.
Pronóstico
Las personas con síndrome de Down están viviendo mucho más tiempo como nunca antes. Aunque muchos niños tienen limitaciones físicas y mentales, pueden llevar vidas independientes y productivas en buenas condiciones hasta la adultez.
Alrededor de la mitad de niños con síndrome de Down nace con problemas cardíacos, incluyendo comunicación interauricular, comunicación interventricular y defecto del relieve endocárdico. Los problemas cardíacos severos pueden llevar a la muerte prematura.
Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de leucemia que también pueden causar la muerte prematura.
El nivel de discapacidad intelectual varía de un paciente a otro, pero es normalmente moderado. Los adultos con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer demencia.
Posibles complicaciones
Obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño
Lesión por compresión de la médula espinal
Endocarditis
Problemas oculares
Infecciones auditivas frecuentes y mayor riesgo de otras infecciones
Hipoacusia
Problemas cardíacos
Obstrucción gastrointestinal
Debilidad de los huesos de la espalda en la parte superior del cuello
Cuándo contactar a un profesional médico
Se debe consultar con el médico para determinar si el niño necesita educación y entrenamiento especiales. Es importante que el niño tenga chequeos o revisiones regulares con su médico.
Prevención
Los expertos recomiendan la asesoría genética para personas con antecedentes familiares de síndrome de Down que deseen tener un hijo.
El riesgo para las mujeres de tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen y es significativamente mayor entre mujeres de 35 años en adelante.
Las parejas que ya tienen un bebé con este síndrome tienen un mayor riesgo de tener otro bebé con el mismo trastorno.
Exámenes como la translucencia nucal, la amniocentesis o la muestra de vellosidades coriónicas se pueden llevar a cabo en el feto durante los primeros meses del embarazo para verificar si hay síndrome de Down. El American College of Obstetricians and Gynecologists (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos) recomienda hacer exámenes de detección para síndrome de Down a todas las mujeres embarazadas, sin importar la edad.
Nombres alternativos
Trisomía 21
Bibliografia
American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Practice Bulletins. ACOG Practice Bulletin No. 77: screening for fetal chromosomal abnormalities. Obstet Gynecol. 2007;109:217-227.
Bacino CA, Lee B. Cytogenetics. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW III, et al., eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2011:chap 76.
Davidson MA. Primary care for children and adolescents with Down syndrome. Pediatr Clin North Am. 2008;55:1099-1111.
viernes, 25 de julio de 2014
¿Qué diferencia hay entre la intolerancia a la glucosa y la diabetes?
La intolerancia a la glucosa también suele ser llamada pre-diabetes, pues significa la elevación del azúcar en la sangre por arriba de lo normal pero, a diferencia de la diabetes, los niveles no son tan altos. Por ejemplo, en un buen estado de salud, el nivel de azúcar en ayuno debería ser entre 60 a 100 miligramos por decilitro, cuando hay alteración de la glucemia varía entre 100 a 125 y cuando hay diabetes se eleva sobre los 126
omo sabes, la insulina es una hormona que se produce en el páncreas y cuya función es la proporcionar energía a las células del cuerpo mediante la glucosa.
A excepción de las personas con Diabetes tipo 1, quienes dependen de una aplicación manual de esta hormona, la insulina generalmente se produce conforme a las exigencias de lo que se consume, es decir: a mayor cantidad de glucosa, mayor cantidad de insulina debe generarse para metabolizarla.
Sin embargo, cuando el nivel de glucosa se mantiene elevado constantemente, las células del organismo se desarrollan resistencia a la acción de la insulina. Esta resistencia aumenta gradualmente, y se hace necesaria mayor cantidad de insulina para tratar la glucosa excedente en la sangre, no obstante, la insulina ya no funciona como debe y es ahí cuando comienzan las complicaciones, pues el nivel de glucosa en la sangre continúa aumentando sin control y trayendo consigo consecuencias como riesgo de enfermedad cardiaca, intolerancia a la glucosa (o prediabetes) y Diabetes tipo 2; de hecho, la resistencia a la insulina es la principal diferencia entre la Diabetes 1 y la Diabetes 2.
Algunos factores de riesgo para desarrollar la resistencia a la insulina son:
- Tener antecedentes familiares de Diabetes
- Diabetes gestacional en las mujeres
- Sobre peso u obesidad.
- Falta de ejercicio físico
- Exceso de grasa abdominal
Intolerancia a la glucosa
La intolerancia a la glucosa es una condición consecuente con la resistencia a la insulina, y se refiere precisamente a ese estadio durante el cual la insulina producida por el páncreas resulta insuficiente para metabolizar el azúcar en la sangre, por lo que el nivel de glucosa se mantiene elevado incluso en ayunas con niveles mayores de 100 a 125 mg/dL, o bien, con niveles mayores a 140 mg/dL después de comer; a la intolerancia a la glucosa también se le conoce también como prediabetes, pues el nivel de azúcar en la sangre, aunque elevado, no puede clasificarse aun como Diabetes (niveles mayores de 200 mg/dL).
Es importante aclarar esta condición se puede cambiar para evitar el diagnóstico de Diabetes mediante cambios en el estilo de vida, la alimentación y la actividad física. Además, revertir la resistencia a la insulina y la consecuente intolerancia a la glucosa, evitan otro tipo de riesgos para la salud en general.
martes, 22 de julio de 2014
¿Qué es la anemia?
La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de lo normal.También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
Si usted tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. Como resultado, usted puede sentirse cansado o débil. También puede tener otros síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro y otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.La sangre tiene muchos componentes, entre ellos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y el plasma (la parte líquida de la sangre).
Los glóbulos rojos tienen forma de disco y se ven como una rosquilla sin agujero en el centro. Transportan oxígeno y retiran del cuerpo el dióxido de carbono, que es un producto de desecho. Estas células se producen en la médula ósea, que es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos.
Los glóbulos blancos y las plaquetas también se producen en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones. Las plaquetas se unen unas a otras para sellar cortaduras pequeñas o rupturas de las paredes de los vasos sanguíneos y detener el sangrado. En algunas clases de anemia los tres tipos de células de la sangre pueden estar disminuidos.
Existen tres causas principales de la anemia: pérdida de sangre, falta de producción de glóbulos rojos o mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos. Estas causas pueden ser consecuencia de varias enfermedades, problemas de salud o factores de otro tipo.
Causas
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas. Casi siempre, los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les da su color rojo. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina. El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:
- Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía).
- Alimentación deficiente.
- Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales copiosos o úlceras gástricas).
- Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos.
Síntomas
Si la anemia es leve, es posible que usted no tenga ningún síntoma. Si el problema se desarrolla lentamente, los síntomas que pueden producirse primero abarcan:
- Sentirse malhumorado
- Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio
- Dolores de cabezaProblemas para concentrarse o pensar
Si la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:
- Color azul en la esclerótica de los ojos
- Uñas quebradizas
- Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (pica)
- Mareo al ponerse de pie
- Color de piel pálido
- Dificultad para respirar
- Lengua adolorida
Tratamiento
El tratamiento se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:
- Transfusiones de sangre.
- Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.
- Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células sanguíneas.
- Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales.
Referencias
Marks PW. Approach to anemia in the adult and child. In: Hoffman R, Benz EJ Jr, Silberstein LE, et al., eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 6th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders; 2012:chap 32.
martes, 15 de julio de 2014
¿Qué es el lupus?
El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos. Esto puede causar daño a varias partes del cuerpo como:
Las articulaciones
La piel
Los riñones
El corazón
Los pulmones
Los vasos sanguíneos
El cerebro.
Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo. Otros tipos de lupus son:
Lupus eritematoso discoide—causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar
Lupus eritematoso cutáneo subagudo—causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol
Lupus secundario—causado por el uso de algunos medicamentos
Lupus neonatal—un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos.
¿Quién padece de lupus?
Cualquiera puede tener lupus, pero en la mayoría de los casos afecta a las mujeres. El lupus es más común entre las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas e indígenas americanas que entre las mujeres caucásicas.
¿Qué causa el lupus?
Se desconoce la causa del lupus. Las investigaciones demuestran que los genes juegan un papel importante, pero los genes solos no determinan quién padece de lupus. Probablemente existen varios factores que contribuyen a la causa de esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas del lupus?
Los síntomas del lupus varían, pero algunos de los síntomas más comunes son:
Dolor o inflamación de las articulaciones
Dolor de los músculos
Fiebre inexplicable
Sarpullido enrojecido, más a menudo en la cara
Dolor de pecho al respirar profundamente
Pérdida del cabello
Dedos de las manos o de los pies pálidos o morados
Sensibilidad al sol
Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
Úlceras en la boca
Hinchazón de las glándulas
Cansancio.
Los síntomas menos comunes incluyen:
Anemia (una disminución en los glóbulos rojos)
Dolor de cabeza
Mareo
Sentimientos de tristeza
Confusión
Convulsiones.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Cuando los síntomas aparecen se llaman brotes. Los brotes varían de moderados a fuertes. En cualquier momento pueden aparecer nuevos síntomas.
¿Cómo se diagnostica el lupus?
No existe una prueba específica para diagnosticar el lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y puede tardar meses o años. Para obtener un diagnóstico, su médico deberá considerar, entre otras cosas:
Su historial clínico
Un examen completo
Pruebas de sangre
Biopsia de la piel (mirando muestras de la piel en un microscopio)
Biopsia de los riñones (mirando el tejido del riñón en un microscopio).
¿Cuál es el tratamiento para el lupus?
Los diferentes síntomas del lupus deberán ser tratados por varios tipos de especialistas. Su equipo de profesionales de la salud puede incluir:
Médico de cabecera
Reumatólogos—médicos que tratan la artritis y otras enfermedades que causan inflamación en las articulaciones
Inmunólogos clínicos—médicos que tratan los trastornos del sistema inmunitario
Nefrólogos—médicos que tratan las enfermedades de los riñones
Hematólogos—médicos que tratan los trastornos de la sangre
Dermatólogos—médicos que tratan las enfermedades de la piel
Neurólogos—médicos que tratan los problemas del sistema nervioso
Cardiólogos—médicos que tratan los problemas del corazón y de los vasos sanguíneos
Endocrinólogos—médicos que tratan los problemas relacionados con las glándulas y las hormonas
Enfermeras o enfermeros
Psicólogos
Trabajadores sociales.
Su médico elaborará un plan de tratamiento para atender sus necesidades. Usted y su médico deberán comprobar con regularidad la eficacia del plan de tratamiento. Informe a su médico inmediatamente en caso de que aparezcan nuevos síntomas y él le indicará si es necesario modificar el tratamiento.
La finalidad del plan de tratamiento es:
Prevenir los brotes
Tratar los brotes cuando ocurren
Reducir el daño a los órganos y otros problemas.
Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:
Reducir la hinchazón y el dolor
Prevenir o reducir los brotes
Ayudar al sistema inmunitario
Prevenir o reducir el daño a las articulaciones
Balancear las hormonas.
Algunas veces se requieren, además de los medicamentos para el lupus, otros medicamentos para tratar los problemas relacionados con el lupus, tales como el cholesterol alto, la presión arterial alta o infecciones.
Los tratamientos alternativos son aquellos que no son parte de la norma de tratamiento. No se ha demostrado que este tipo de tratamiento sea eficaz para las personas con lupus. Consulte con su médico acerca de los tratamientos alternativos.
¿Qué puedo hacer?
Es muy importante que usted asuma un papel activo en su tratamiento. La clave para poder vivir con lupus es estar informado acerca de la enfermedad y su impacto. El reconocer las señales de alerta antes de que ocurra un brote, le podrá ayudar a prevenir el brote o hacer que los síntomas sean menos fuertes. Muchas personas con lupus tienen ciertos síntomas justo antes de un brote, tales como:
Sentirse más cansado
Dolor
Sarpullido
Fiebre
Dolor de estómago
Dolor de cabeza
Mareo.
Visite a su médico a menudo, aún cuándo los síntomas no sean fuertes. Estas visitas le ayudarán a usted y a su médico a:
Estar alerta a los cambios en los síntomas
Predecir y prevenir los brotes
Cambiar el plan de tratamiento cuando sea necesario
Detectar los efectos secundarios del tratamiento.
También es importante encontrar maneras de lidiar con el estrés provocado por el lupus. El ejercicio y otras formas de relajamiento pueden hacer más fácil el lidiar con la enfermedad. Un buen sistema de apoyo social también puede ayudarle. Este apoyo puede provenir de sus familiares, amigos, grupos comunitarios o de los médicos. Muchas personas con lupus encuentran de gran utilidad estos grupos de apoyo. Además de brindarle apoyo, el participar en estos grupos puede ayudarle a tener más confianza en sí mismo y a mantener una actitud positiva.
Es muy importante aprender más acerca del lupus. Está demostrado que los pacientes que están informados y participan activamente en su tratamiento:
Tienen menos dolor
Necesitan menos visitas al médico
Tienen más confianza en sí mismos
Permanecen más activos.
El embarazo y los anticonceptivos para las mujeres con lupus
Las mujeres con lupus pueden tener y tienen bebés sanos. Es importante involucrar al equipo de atención médica durante su embarazo. Hay unas cuantas cosas que debe considerar si usted está embarazada o está pensando quedar embarazada:
Entre las mujeres con lupus el embarazo se considera de alto riesgo; sin embargo la mayoría de estas mujeres tienen embarazos sin complicaciones.
Las mujeres embarazadas con lupus deben visitar al médico a menudo.
Un brote de lupus puede ocurrir en cualquier momento durante el embarazo.
Es importante la planificación antes del embarazo y la asesoría durante el embarazo.
Las mujeres con lupus que no desean quedar embarazadas o que toman medicamentos que pueden ser perjudiciales para el bebé tal vez deseen un método confiable para el control de la natalidad. Estudios recientes han demostrado que los anticonceptivos orales (pastillas) son inocuos para las mujeres con lupus.
¿Qué estudios se están llevando a cabo sobre el lupus?
Los proyectos actuales de investigación sobre el lupus incluyen:
Un centro de investigación especializado en lupus en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia
Una oficina de registro y de depósito para el lupus que los investigadores a lo largo del país puedan utilizar para ayudar a identificar los genes que determinan la susceptibilidad a la enfermedad
Una oficina de registro de lupus neonatal que los investigadores a lo largo del país puedan utilizar para investigar datos e información genética sobre el lupus neonatal
Financiación para el Grupo de Trabajo Federal del Lupus—para que se enfoque en el progreso de la investigación del lupus
Estudios de investigación para comprender mejor:
La genética—genes asociados con la susceptibilidad al lupus o genes que juegan un papel en el desarrollo del lupus
Los biomarcadores—algo que se pueda encontrar en las células o tejidos que predicen los brotes de lupus o el proceso de la enfermedad del lupus
El proceso de la enfermedad del lupus—cómo éste afecta los diferentes órganos, cómo se comporta en la etapa temprana de manifestación clínica
Los tratamientos, tal como el medicamento rituximab, que reduce el número de glóbulos blancos que producen anticuerpos
Las barreras que tienden a mantener a algunas poblaciones alejadas del acatamiento de los tratamientos recetados.
¿Qué es la salud mental?
La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.
Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.
La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.
Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Existen muchas causas de enfermedades mentales. Sus genes y su historia familiar pueden jugar un papel, como así también sus experiencias de vida como el estrés o una historia de abuso. Otras causas pueden ser biológicas. Los trastornos mentales son comunes, pero existen tratamientos disponibles.
Concepto de higiene mental
Un antecedente del concepto de salud mental es el de «higiene mental», descrito por el psiquiatra estadounidense Clifford Whittingham Beers en 1908, quien fundó el Comité Nacional de Higiene Mental en 1909 y adelantó la campaña por los derechos de los enfermos mentales. Otro psiquiatra, William Glasser, describió la “higiene mental” en su libro “Salud mental o enfermedad mental”,3 siguiendo el diccionario de definiciones de higiene como “prevención y mantenimiento de la salud”.
Sin embargo es necesario establecer un punto de diferenciación entre “salud mental” y “condiciones de salud mental“. La salud mental es lo que se trata de establecer en este estudio, mientras que las condiciones de salud mental se refieren al estudio de enfermedades mentales y al tratamiento médico posible y consecuente. Para esto último, “condiciones de salud mental”, los psiquiatras se basan con frecuencia en lo que se denomina el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) (de la Asociación Americana de Psiquiatría) o en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) (de la Organización Mundial de la Salud), así como en las siempre actualizadas guías como el “Proyecto de medicación Algorithm de Texas” (TMAP) para diagnosticar y descubrir enfermedades y desórdenes mentales. Por lo tanto, la mayoría de los servicios prestados a la salud mental en general se encuentran normalmente asociados a la psiquiatría y no existen otras alternativas, lo que conlleva a un cierto límite, puesto que se asocia la salud mental con problemas psiquiátricos y se reduce con ello el concepto de las condiciones de salud mentaly psicológicas.
Consideraciones culturales y religiosas
El concepto de salud mental es, una construcción social y cultural, aunque pueden definirse o determinarse algunos elementos comunes. Por esta razón, diferentes profesiones, comunidades, sociedades y culturas tiene modos diferentes de conceptualizar su naturaleza y sus causas, determinando qué es salud mental y decidiendo cuáles son las intervenciones que consideran apropiadas.4 Sin embargo, los estudiosos tienen a su vez diferentes contextos culturales y religiosos y diferentes experiencias que pueden determinar las metodologías aplicadas durante los tratamientos.
El modelo holístico de salud mental en general incluye conceptos basados en perspectivas de antropología, educación, psicología, religión y sociología, así como en conceptos teoréticos como el de psicología de la persona, sociología, psicología clínica, psicología de la salud y la psicología del desarrollo.5 6
Numerosos profesionales de la salud mental han comenzado a entender la importancia de la diversidad religiosa y espiritual en lo que compete a la salud mental. La Asociación Estadounidense de Psicología explícitamente expresa que la religión debe ser respetada, mientras que la Asociación Estadounidense de Psiquiatría dice que la educación en asuntos religiosos y espirituales es también una necesidad.7
Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer y en el mismo se incluían las siguientes cinco áreas vitales:
Esencia o espiritualidad.
Trabajo y ocio.
Amistad.
Amor.
Autodominio.
Además doce sub-áreas:
Sentido del valor.
Sentido del control.
Sentido realista.
Conciencia emocional.
Capacidad de lucha.
Solución de problemas y creatividad.
Sentido del humor.
Nutrición.
Ejercicio.
Sentido de autoprotección.
Control de las propias tensiones.
Identidad sexual e identidad cultural.
Todos estos puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Los componentes proveen un medio de respuesta a las circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento saludable
martes, 8 de julio de 2014
SALUD INTEGRAL , ¿qué significa?
Seguramente has escuchado hablar de este concepto, pero ¿qué significa con exactitud? ¿de dónde surge? ¿cómo podemos aplicarlo?
El concepto de salud integral implica bienestar y armonía en cada una de las áreas del desarrollo humano, donde se involucran factores de tipo biológico, mental, físico y espiritual. Desde esta perspectiva se puede analizar qué aspectos son necesarios mejorar para tener una vida plena e íntegra.
El estado de bienestar general del ser humano, entiéndase salud física, mental y social, es lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define como Salud Integral. Es decir, un conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo.
No solo la ausencia de enfermedades
De acuerdo con esta definición, la salud no es solo la ausencia de enfermedades o invalidez, sino una condición de desarrollo humano que cada uno, como individuo, debe cuidar y conservar. Sin embargo, es un derecho que los gobiernos de todas las naciones también tendrían que estar obligados a potenciar.
La salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos de la vida y, por consiguiente se siente sano y feliz.
El impulso de nuestras capacidades
A pesar de las diferencias que existen entre cada ser humano, la salud integral permite impulsar nuestras habilidades y capacidades como personas únicas. De hecho, la individualidad es uno de los factores más importantes dentro del concepto de salud integral. Se trata de hacer conciencia de que ninguna persona puede compararse a otra porque cada uno de nosotros hemos crecido en circunstancias diferentes, con más o menos oportunidades, condiciones físicas y emocionales distintas, factores ambientales específicos e, incluso, acceso a medicinas y tratamientos médicos desiguales.No obstante, aunque cada persona, familia, comunidad o país otorga a la salud un valor diferente, todos tenemos claro que estar sano significa estar bien, verse bien, sentirse bien actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
¿Qué afecta nuestra salud integral?
En la actualidad, varios problemas afectan nuestra salud integral. A nivel físico-biológico, la obesidad, los problemas cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son las principales barreras para conseguir el estado de bienestar. Las adicciones también merman nuestra salud física y mental. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicciones, dependencias obsesivo compulsivas (trastornos de la alimentación) son otro obstáculo. Y los males del siglo XXI: ansiedad, depresión, falta de adaptación al medio ambiente, así como otros trastornos mentales, también afectan de forma directa nuestra calidad de vida.
Polémica, algunos creen que se debe actualizar el concepto.
La OMS estableció la definición de salud integral en 1948. Y a la letra dice: "La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición incluye un componente subjetivo importante que se debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud".Esta definición fue revolucionaria porque, por primera vez, se dejó atrás la visión negativa de la salud solo como ausencia de enfermedad, subrayándose las esferas física, mental y social. Empero, luego de casi 66 años de establecido el concepto, existen voces que aseguran que es insuficiente.La mayor parte de las críticas se centran en lo absoluto de la palabra completo en relación con el bienestar, lo que dejaría a la mayoría casi siempre con mala salud. Otro problema que se observa es que, la demografía de las poblaciones y la naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios considerables. Los patrones de enfermedad cambiaron y las personas que viven con enfermedades crónicas van en aumento en todo el mundo. La norma actual es envejecer con enfermedades crónicas.
Muchos autores proponen redefinir el concepto de salud basándose en la resistencia o capacidad de enfrentamiento de mantener o restablecer la propia integridad, equilibrio y sentido de bienestar. Es decir, la capacidad de adaptación y autogestión en todas las esferas, física, mental y social.Conclusión.
La controversia sigue, pero nosotros nos quedamos con una conclusión básica. La salud integral va mucho más allá del sistema biomédico, sino que abarca el comportamiento humano. Es un concepto positivo que implica grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo. ¿Te queda más claro?
¿Cómo iniciar? Sigue estos pasos muy sencillos, pero muy poderosos:
Realízate estudios médicos de rutina
Cambia tu alimentación
Haz ejercicio
Retoma tus hobbies
Lee un libro, capacítate en algún tema que te interese, aprende algo nuevo
Alimenta tu vida espiritual
Convive con tu familia
Sé positivo
Establece metas a corto y largo plazo
Diseña tu plan de vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)