El dentista o higienista dental también puede:
Hacerle una radiografía para saber si hay pérdida o desgaste de hueso.
Recomendarle a un periodoncista. El periodoncista es un especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las encías y le puede dar opciones de tratamiento que no ofrece su dentista.
¿Cómo se trata la enfermedad de las encías?
El objetivo principal del tratamiento es controlar la infección. La cantidad y los tipos de tratamientos pueden variar dependiendo de hasta dónde se ha extendido la enfermedad de las encías. Cualquier tipo de tratamiento requiere que el paciente continúe con un buen cuidado diario de los dientes en su casa. El médico también le puede sugerir que cambie ciertos comportamientos (por ejemplo, que deje de fumar), como una forma de mejorar los resultados del tratamiento.
Una segunda opinión
Cuando considere cualquier opción de tratamiento médico o dental complicado, también debe considerar obtener una segunda opinión. Si desea consultar a un dentista o periodoncista para que le dé una segunda opinión, llame a la asociación dental local. Allí le darán los nombres de los profesionales de la zona donde vive. Además, las escuelas de odontología algunas veces también pueden dar una segunda opinión. Llame a la escuela de odontología más cercana para saber si ofrece este servicio.
La limpieza profunda (raspado y alisado de la raíz)
El dentista, periodoncista o higienista dental quita la placa por medio de un método de limpieza profunda llamado raspado y alisado de las raíces. El raspado consiste en remover el sarro que se ha depositado por encima y por debajo de la línea de las encías. El alisado de la raíz elimina las áreas ásperas que pueda tener la raíz del diente donde se acumulan los gérmenes. Esto ayuda a quitar las bacterias que favorecen la enfermedad. En algunos casos, se puede usar un láser para remover la placa y el sarro. Este procedimiento resulta en menos sangrado, inflamación e incomodidad en comparación con los métodos tradicionales para la limpieza profunda.
Raspado y alisado de la raíz
Medicamentos
Los medicamentos se pueden usar en conjunto con los tratamientos tales como el raspado y alisado de la raíz, pero no siempre pueden remplazar la cirugía. Dependiendo de cuánto ha avanzado la enfermedad, el dentista o periodoncista le puede recomendar cirugía. Será necesario realizar estudios de larga duración para determinar si el uso de los medicamentos disminuye la necesidad de cirugía y si éstos son eficaces durante períodos prolongados. A continuación se indican algunos de los medicamentos que se usan actualmente.
Medicamento ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se utiliza?
Enjuague bucal
antimicrobiano que requiere receta médica Un enjuague bucal que contiene un agente antimicrobiano llamado clorhexidina y que se vende con receta médica Para controlar las bacterias cuando se está tratando la gingivitis y después de la cirugía de las encías Se utiliza como un enjuague bucal corriente.
"Chip" antiséptico Un pedazo muy pequeño de gelatina relleno del medicamento clorhexidina Para controlar las bacterias y reducir el tamaño de las bolsas periodontales Después de que se han alisado las raíces, el medicamento se coloca en las bolsas, donde se libera lentamente.
Gel antibiótico Un gel que contiene el antibiótico doxiciclina Para controlar las bacterias y reducir el tamaño de las bolsas periodontales El periodoncista lo coloca en las bolsas después del raspado y el alisado de las raíces. El antibiótico es liberado lentamente durante un período de siete días.
Microesferas antibióticas Pequeñísimas partículas redondas que contienen el antibiótico minociclina Para controlar las bacterias y reducir el tamaño de las bolsas periodontales El periodoncista coloca las microesferas en las bolsas después del raspado y el alisado de las raíces. Las microesferas liberan lentamente la minociclina.
Supresor de enzimas Una dosis baja del medicamento doxiciclina que mantiene bajo control las enzimas destructoras Para limitar la respuesta de las enzimas del cuerpo, ya que si no se controlan, ciertas enzimas pueden destruir el tejido de las encías El medicamento viene en forma de tableta. Se utiliza en combinación con el raspado y el alisado de la raíz.
Antibióticos orales Tabletas o cápsulas de antibióticos Para el tratamiento a corto plazo de una infección periodontal aguda o una infección persistente y localizada El medicamento viene en forma de tableta o cápsula que se toma por vía oral.
Cirugía
Cirugía de colgajo. La cirugía puede ser necesaria si todavía tiene inflamación y bolsas profundas a pesar de haber recibido tratamiento con limpieza profunda y medicamentos. Un dentista o periodoncista podrá efectuar una cirugía de las encías llamada cirugía de colgajo para remover los depósitos de sarro de las bolsas profundas o para reducir la bolsa periodontal. Esto le ayudará al paciente, al dentista y al higienista dental mantener limpia esa parte de la boca. Esta cirugía común consiste en levantar las encías, remover el sarro y volver a coser las encías en su lugar. Luego, las encías se sanarán y se ajustarán mejor alrededor del diente. A veces, esto resulta en que los dientes se vean más largos.
Cirugía de las encías
Inserción de una malla para la regeneración guiada del tejido
Injertos de hueso y de tejido. Además de la cirugía de colgajo, el periodoncista o dentista quizás recomiende procedimientos para regenerar cualquier hueso o tejido de encía que se ha perdido a causa de la enfermedad periodontal. Para los injertos de hueso, se coloca hueso natural o sintético en el área de la pérdida ósea, lo que puede ayudar a promover nuevo crecimiento del hueso. Una técnica que puede utilizarse con los injertos de hueso se llama regeneración guiada del tejido, en la cual un trozo pequeño de un material similar a una malla se inserta entre el hueso y el tejido de las encías. Esto impide que el tejido de la encía crezca en el lugar donde debería estar el hueso, lo que permite que el hueso y el tejido conjuntivo vuelvan a crecer. También se pueden usar factores de crecimiento, que son proteínas que pueden ayudar al cuerpo a generar hueso nuevo naturalmente. En los casos en que se ha perdido tejido de las encías, el dentista o periodoncista podría sugerir un injerto de tejido blando, en el que se utiliza un material sintético o tejido tomado de otra área de la boca para cubrir las raíces dentales expuestas.
Debido a que cada caso es diferente, no es posible predecir con certeza cuáles injertos darán resultados a largo plazo. Los resultados de los tratamientos dependerán de muchas cosas, entre ellas, hasta dónde ha progresado la enfermedad, la habilidad para mantener la higiene bucal en casa y ciertos factores de riesgo, tales como el hábito de fumar, que pueden disminuir las posibilidades de éxito. Pregunte a su dentista cuál puede ser el grado de éxito en su caso particular.
¿Cómo puedo mantener sanos los dientes y las encías?
Cepíllese los dientes dos veces al día (usando una pasta de dientes con flúor).
Use la seda dental regularmente para remover la placa de entre los dientes. O bien, puede usar un cepillo miniatura para limpiar entre los dientes o un palillo de madera o plástico que le recomiende un profesional de salud dental.
Vaya al dentista regularmente para chequeos y una limpieza profesional.
No fume.
¿Puede la enfermedad de las encías causar problemas que van más allá de la boca?
En algunos estudios, los investigadores han observado que las personas con enfermedad de las encías (en comparación con las que no tienen la enfermedad) tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón o tener problemas controlando el nivel de glucosa sanguínea (azúcar en la sangre). Otros estudios demuestran que las mujeres que tienen la enfermedad de las encías tienen mayor probabilidad de tener bebés prematuros o de bajo peso al nacer que las mujeres con encías sanas. Sin embargo, hasta ahora, no se sabe si esto se debe a la enfermedad de las encías.
Puede haber otras razones por las que las personas con enfermedad de las encías en ocasiones desarrollan problemas de salud adicionales. Por ejemplo, algo puede estar causando tanto la enfermedad de las encías como los otros problemas médicos, o simplemente puede ser una coincidencia que la enfermedad de las encías esté presente conjuntamente con los otros problemas de salud.
Se necesitan realizar más investigaciones para determinar si realmente la enfermedad de las encías es la causa de los problemas de salud fuera de los de la boca y si al tratar la enfermedad de las encías se puede evitar que otros problemas de salud se desarrollen.
Mientras tanto, es un hecho que si usted controla la enfermedad de las encías, puede evitar perder los dientes, lo que es una muy buena razón para cuidarse los dientes y las encías.
Estudios clínicos
Los estudios clínicos investigan cuáles son las formas nuevas y alentadoras para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad. Si quiere participar en un estudio clínico relacionado con la enfermedad periodontal, visite la página de Internet en inglés http://www.clinicaltrials.gov. En el recuadro que indica “Search Clinical Trials”, escriba “periodontal diseases”. Esto le dará una lista de estudios clínicos relacionados con la enfermedad de las encías en los que usted tal vez pueda participar.
lunes, 30 de junio de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
COLITIS
Es una hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon).
El concepto de colitis, en términos generales, abarca una gran variedad de procesos, que van desde los crónicos hasta los agudos y transitorios, desde los que tienen una causa específica hasta los que presentan una causa desconocida.
Existen diferentes tipos de colitis según la causa:
Amebiana: debida a infección por amibas (Amoeba Coli o Entamoeba histolytica)
Isquémica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxígeno a los tejidos del colon
Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa.
Vírica: Causada por virus
Idiopática: De causa desconocida
Poliposa: Inflamación de las últimas partes del colon debido a la presencia de levantamiento de la mucosa del colon llamados pólipos.
Ulcerosa: Ulceración crónica del colon, con exacerbaciones episódicas que afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el intestino de causa no conocida.
Causas
La colitis puede tener muchas causas diferentes, como:
Infecciones, como las causadas por un virus, un parásito e intoxicación alimentaria debido a bacterias
Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn
Falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica)
Radiación previa al intestino grueso
Enterocolitis necrosante
Colitis seudomembranosa
Síntomas
Los síntomas pueden abarcar:
Dolor abdominal y distensión que puede ser constante o intermitente.
Heces con sangre.
Escalofríos.
Ganas constantes de tener deposiciones.
Deshidratación.
Diarrea.
Fiebre.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y le hará preguntas acerca de los síntomas, tales como:
¿Por cuánto tiempo ha tenido los síntomas?
¿Qué tan intenso es su dolor?
¿Con qué frecuencia se presenta y cuánto dura?
¿Con qué frecuencia tiene diarrea?
¿Ha estado viajando?
El médico puede diagnosticar la colitis insertando una sonda flexible en el recto (sigmoidoscopia flexible o colonoscopia) y evaluando ciertas áreas del colon. Le pueden tomar biopsias durante este examen, las cuales pueden mostrar cambios relacionados con la inflamación.
Otros de los estudios por medio de los cuales se puede identificar la colitis son:
Tomografía computarizada del abdomen
Resonancia magnética del abdomen
Enema opaco
Tratamiento
Cambios de hábitos alimenticios (una dieta saludable en la que se evite excesos de carnes rojas, embutidos, lácteos, condimentos artificiales, repollo, coliflor, lechuga, el fumado y el licor, agregar bastante líquido y fibras.a su dieta diaria.
Intente estar tranquilo (a), evite preocupaciones y enojos.
Medicamentos (antibiótico y otros que serán recetados por su médico como antiparasitarios)
En algunos casos el tratamiento podría ser quirúrgico .
En el caso de una colitis nerviosa o colon espastico debe manejarse el estres de la persona y el uso de medicamentos que regulen la motilidad del colon, así como una dieta adecuada.
Remedios caseros para la colitis
1.- Sábila: El jugo de esta planta ayuda a sanar la mucosa del colon y promueve la desinflamación, por eso es un buen remedio casero para la colitis.
2.- Linaza: Pon a remojar semillas de linaza en una taza de agua durante toda la noche. Al día siguiente, cuela la bebida y tómala por la mañana.
3.- Zanahoria: El jugo de esta verdura es un excelente remedio casero para la colitis, debido a su gran acción antiinflamatoria. Procura tener este alimento en tu refrigerador, el cual te ayudará a reforzar tu sistema inmune.
4.- Manzana y papaya: Estas frutas ayudan a aliviar la colitis. Licúa dos rebanadas grandes de papaya, el jugo de un limón y un vaso de jugo natural de manzana. Bebe de inmediato y de preferencia en ayunas.
5.- Té de manzanilla: Esta flor es un excelente antiinflamatorio, por lo que es un remedio ideal para la colitis. En una olla pon a hervir una ramas de manzanilla y deja que hierva. Sírvelo en una taza y endúlzalo con miel de abeja
6.- Vinagre de manzana: Moja un paño con vinagre de manzana y ponlo sobre el abdomen. Cubre con un plástico y déjalo por cuatro horas.
7.- Aceite de ricino: Moja una franela limpia con aceite de ricino y aplícala sobre el abdomen. Cúbrela con una tela y un plástico, y coloca una botella de agua caliente encima. Déjala por una o dos horas. Repite las veces que sea necesario.
lunes, 23 de junio de 2014
CÁNCER DE PULMÓN
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.
Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde fluye a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos.
Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:
Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común.
Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos.
Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas.
Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metastásico al pulmón.
Causas
El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. Cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados.
El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años.
El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo.
El cáncer pulmonar también puede afectar a personas que nunca han fumado.
El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar.
Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de cáncer pulmonar:
Exposición al asbesto.
Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.
Exposición al gas radón.
Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.
Altos niveles de contaminación del aire.
Altos niveles de arsénico en el agua potable.
Radioterapia en los pulmones.
Síntomas
Es posible que el cáncer pulmonar incipiente no cause ningún síntoma.
Los síntomas dependen del tipo de cáncer que usted tenga, pero pueden abarcar:
Dolor torácico
Tos que no desaparece
Tos con sangre
Fatiga
Pérdida de peso involuntaria
Inapetencia
Dificultad para respirar
Sibilancias
Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios tardíos son:
Dolor o sensibilidad en los huesos
Párpado caído
Parálisis facial
Ronquera o cambio de la voz
Dolor articular
Anomalías ungueales
Dolor en el hombro
Dificultad para deglutir
Hinchazón de la cara o los brazos
Debilidad
Estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones menos graves, por lo que es importante consultar con el médico.
Pruebas y exámenes
El cáncer de pulmón con frecuencia se encuentra cuando se realiza una radiografía o una tomografía computarizada por otra razón.
Si se sospecha de cáncer de pulmón, el médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. Le preguntarán si fuma y, de ser así, cuánto y por cuánto tiempo. También le preguntarán sobre otras cosas que pueden haberlo puesto en riesgo de sufrir cáncer de pulmón, como la exposición a ciertos productos químicos.
Al auscultar el tórax con un estetoscopio, el médico puede oír que hay líquido alrededor de los pulmones. Esto puede sugerir la presencia de cáncer.
Los exámenes que pueden realizarse para diagnosticar el cáncer de pulmón o ver si se ha propagado abarcan:
Gammagrafía ósea
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tomografía computarizada del tórax
Resonancia magnética del tórax
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Examen del esputo para buscar células cancerosas
Toracocentesis (muestra de acumulación de líquido alrededor del pulmón)
En algunos casos, se extrae un pedazo de tejido de los pulmones para su análisis bajo el microscopio. Esto se llama biopsia y hay varias maneras de hacerla:
Broncoscopia combinada con biopsia
Biopsia por punción dirigida por TC
Ecografía endoscópica del esófago (EEE) con biopsia
Mediastinoscopia con biopsia
Biopsia de pulmón a cielo abierto
Biopsia pleural
Si la biopsia muestra cáncer, se realizan más exámenes imagenológicos para averiguar el estadio del cáncer. Estadio o etapa significa cuán grande es el tumor y cuánto se ha propagado. La estadificación ayuda a guiar el tratamiento y el seguimiento, y le da a usted una idea de qué puede esperar.
Tratamiento
El tratamiento para el cáncer de pulmón depende del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté:
La cirugía para extirpar el tumor se puede hacer cuando éste no se haya propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos.
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas y detener el crecimiento de las nuevas células.
La radioterapia utiliza potentes rayos X u otras formas de radiación para destruir las células cancerosas.
Los tratamientos anteriores pueden realizarse solos o combinados. El médico puede comentarle más sobre el tratamiento específico que usted recibirá.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de qué tanto se haya diseminado el cáncer pulmonar.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de cáncer pulmonar, particularmente si usted fuma.
Prevención
Si usted fuma, ahora es el momento de dejarlo. Además, trate de evitar el tabaquismo indirecto.
Nombres alternativos
Cáncer de pulmón (carcinoma broncopulmonar)
Referencias
Johnson DH, Blot WJ, Carbone DP, et al. Cancer of the lung: non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, et al, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:chap 76.
National Cancer Institute: PDQ Non-Small Cell Lung Cancer Treatment. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Date last modified 08/08/2013. Available at: http://cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/non-small-cell-lung/Patient. Accessed September 24, 2013.
National Cancer Institute: PDQ Small Cell Lung Cancer Treatment. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Date last modified 06/25/2013. Available at: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/small-cell-lung/healthprofessional. Accessed September 23, 2013.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-small cell lung cancer. Version 2.2013. Available at: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf. Accessed September 24, 2013.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Small cell lung cancer. Version 2.2014. Available at: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/sclc.pdf. Accessed September 23, 2013.
Actualizado: 9/20/2013
Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, and the A.D.A.M. Editorial team.
Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde fluye a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos.
Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:
Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común.
Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos.
Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas.
Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metastásico al pulmón.
Causas
El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. Cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados.
El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años.
El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo.
El cáncer pulmonar también puede afectar a personas que nunca han fumado.
El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar.
Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de cáncer pulmonar:
Exposición al asbesto.
Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.
Exposición al gas radón.
Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.
Altos niveles de contaminación del aire.
Altos niveles de arsénico en el agua potable.
Radioterapia en los pulmones.
Síntomas
Es posible que el cáncer pulmonar incipiente no cause ningún síntoma.
Los síntomas dependen del tipo de cáncer que usted tenga, pero pueden abarcar:
Dolor torácico
Tos que no desaparece
Tos con sangre
Fatiga
Pérdida de peso involuntaria
Inapetencia
Dificultad para respirar
Sibilancias
Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios tardíos son:
Dolor o sensibilidad en los huesos
Párpado caído
Parálisis facial
Ronquera o cambio de la voz
Dolor articular
Anomalías ungueales
Dolor en el hombro
Dificultad para deglutir
Hinchazón de la cara o los brazos
Debilidad
Estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones menos graves, por lo que es importante consultar con el médico.
Pruebas y exámenes
El cáncer de pulmón con frecuencia se encuentra cuando se realiza una radiografía o una tomografía computarizada por otra razón.
Si se sospecha de cáncer de pulmón, el médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. Le preguntarán si fuma y, de ser así, cuánto y por cuánto tiempo. También le preguntarán sobre otras cosas que pueden haberlo puesto en riesgo de sufrir cáncer de pulmón, como la exposición a ciertos productos químicos.
Al auscultar el tórax con un estetoscopio, el médico puede oír que hay líquido alrededor de los pulmones. Esto puede sugerir la presencia de cáncer.
Los exámenes que pueden realizarse para diagnosticar el cáncer de pulmón o ver si se ha propagado abarcan:
Gammagrafía ósea
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tomografía computarizada del tórax
Resonancia magnética del tórax
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Examen del esputo para buscar células cancerosas
Toracocentesis (muestra de acumulación de líquido alrededor del pulmón)
En algunos casos, se extrae un pedazo de tejido de los pulmones para su análisis bajo el microscopio. Esto se llama biopsia y hay varias maneras de hacerla:
Broncoscopia combinada con biopsia
Biopsia por punción dirigida por TC
Ecografía endoscópica del esófago (EEE) con biopsia
Mediastinoscopia con biopsia
Biopsia de pulmón a cielo abierto
Biopsia pleural
Si la biopsia muestra cáncer, se realizan más exámenes imagenológicos para averiguar el estadio del cáncer. Estadio o etapa significa cuán grande es el tumor y cuánto se ha propagado. La estadificación ayuda a guiar el tratamiento y el seguimiento, y le da a usted una idea de qué puede esperar.
Tratamiento
El tratamiento para el cáncer de pulmón depende del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté:
La cirugía para extirpar el tumor se puede hacer cuando éste no se haya propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos.
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas y detener el crecimiento de las nuevas células.
La radioterapia utiliza potentes rayos X u otras formas de radiación para destruir las células cancerosas.
Los tratamientos anteriores pueden realizarse solos o combinados. El médico puede comentarle más sobre el tratamiento específico que usted recibirá.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de qué tanto se haya diseminado el cáncer pulmonar.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de cáncer pulmonar, particularmente si usted fuma.
Prevención
Si usted fuma, ahora es el momento de dejarlo. Además, trate de evitar el tabaquismo indirecto.
Nombres alternativos
Cáncer de pulmón (carcinoma broncopulmonar)
Referencias
Johnson DH, Blot WJ, Carbone DP, et al. Cancer of the lung: non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, et al, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:chap 76.
National Cancer Institute: PDQ Non-Small Cell Lung Cancer Treatment. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Date last modified 08/08/2013. Available at: http://cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/non-small-cell-lung/Patient. Accessed September 24, 2013.
National Cancer Institute: PDQ Small Cell Lung Cancer Treatment. Bethesda, Md: National Cancer Institute. Date last modified 06/25/2013. Available at: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/small-cell-lung/healthprofessional. Accessed September 23, 2013.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-small cell lung cancer. Version 2.2013. Available at: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf. Accessed September 24, 2013.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Small cell lung cancer. Version 2.2014. Available at: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/sclc.pdf. Accessed September 23, 2013.
Actualizado: 9/20/2013
Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, and the A.D.A.M. Editorial team.
viernes, 20 de junio de 2014
ENFISEMA PULMONAR
En el pulmón del ser humano existen alvéolos pulmonares que son divertículos o pequeños espacios en forma de saco, donde sucede un intercambio entre el aire que recibimos del exterior mediante la inspiración con la sangre del cuerpo, en este intercambio el dióxido de carbono es eliminado en la exhalación para poder mantener el oxígeno en el interior. En el cuerpo el ser humano posee alrededor de 300 millones de alvéolos pulmonares funcionales.
El enfisema pulmonar debilita este intercambio; debido a la contaminación y otros problemas medioambientales, en especial en las ciudades donde el smog es un factor permanente, sumado al consumo de tabaco y el humo de segunda mano: la frecuencia en que se diagnostica enfisema en las personas ha aumentado de manera considerable , afectando a grandes sectores de la población
SÍNTOMAS
Puede tener el enfisema durante muchos años sin notar ningún signo o síntoma. El síntoma principal de enfisema es la falta de aire, que suele comenzar poco a poco. Usted puede empezar a evitar las actividades que le causan a la falta de aliento, por lo que el síntoma no se convierte en un problema hasta que comienza a interferir con las tareas diarias. El enfisema finalmente ocasiona dificultad para respirar incluso mientras usted está en reposo.
CAUSAS
La principal causa del enfisema es a largo plazo la exposición a irritantes en el aire, entre ellos:
El humo de tabaco y la marihuana
La contaminación del aire
La fabricación de gases
El carbón y el polvo de sílice
En raras ocasiones, el enfisema es causado por una deficiencia hereditaria de una proteína que protege las estructuras elásticas en los pulmones. Se llama Alfa-1 antitripsina enfisema deficiencia
FACTORES DE RIESGO
Fumar. El enfisema es más probable que se desarrollan en los fumadores de cigarrillos, pero los fumadores de puros y pipa también son susceptibles. El riesgo para todos los tipos de fumadores aumenta con el número de años y la cantidad de tabaco fumado.
Edad. Aunque el daño pulmonar que ocurre en el enfisema se desarrolla gradualmente, la mayoría de las personas con enfisema pulmonar relacionada con el tabaco comienzan a experimentar síntomas de la enfermedad entre las edades de 40 y 60.
Exposición al humo de otro fumador. Humo de segunda mano, también conocido como humo de tabaco pasivo o del medio ambiente, es el humo que inhalan sin darse cuenta de otra persona del cigarrillo, pipa o cigarro. Estar cerca del humo de segunda mano aumenta el riesgo de enfisema.
Exposición ocupacional a vapores o polvo. Si usted respira el humo de ciertos productos químicos o el polvo de los productos de cereales, algodón, madera o la minería, es más propenso a desarrollar enfisema. Este riesgo es aún mayor si usted fuma.
Exposición a la contaminación interior y exterior. Respirar los contaminantes de interiores, como los vapores de combustible para calefacción, así como de contaminantes al aire libre – escapes de los automóviles, por ejemplo-aumenta el riesgo de enfisema.
TRATAMIENTO
Medicamentos para dejar de fumar. Los medicamentos recetados, tales como el clorhidrato de bupropión y vareniclina, pueden ayudar a dejar de fumar.
Broncodilatadores. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos, falta de aliento y dificultad para respirar al relajar las vías respiratorias constreñidas, pero no son tan eficaces en el tratamiento de enfisema pulmonar como lo son en el tratamiento del asma o la bronquitis crónica.
Esteroides inhalados. Los corticosteroides inhalados como aerosoles puede ayudar a aliviar la falta de aliento. Sin embargo, su uso prolongado puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de presión arterial alta, las cataratas y la diabetes.
Antibióticos. Si usted desarrolla una infección bacteriana, como la bronquitis aguda o neumonía, los antibióticos son apropiados.
Dependiendo de la severidad de su enfisema, su médico puede sugerirle uno o más tipos diferentes de cirugía, incluyendo:
Reducción de volumen de pulmón. En este procedimiento, los cirujanos retiran pequeñas cuñas de tejido pulmonar dañado. Extracción del tejido enfermo ayuda a que el tejido pulmonar restante trabajar de manera más eficiente y ayuda a mejorar la respiración.
Trasplante de pulmón. El trasplante de pulmón es una opción si usted tiene enfisema severo y otras opciones han fracasado.
El enfisema pulmonar debilita este intercambio; debido a la contaminación y otros problemas medioambientales, en especial en las ciudades donde el smog es un factor permanente, sumado al consumo de tabaco y el humo de segunda mano: la frecuencia en que se diagnostica enfisema en las personas ha aumentado de manera considerable , afectando a grandes sectores de la población
SÍNTOMAS
Puede tener el enfisema durante muchos años sin notar ningún signo o síntoma. El síntoma principal de enfisema es la falta de aire, que suele comenzar poco a poco. Usted puede empezar a evitar las actividades que le causan a la falta de aliento, por lo que el síntoma no se convierte en un problema hasta que comienza a interferir con las tareas diarias. El enfisema finalmente ocasiona dificultad para respirar incluso mientras usted está en reposo.
CAUSAS
La principal causa del enfisema es a largo plazo la exposición a irritantes en el aire, entre ellos:
El humo de tabaco y la marihuana
La contaminación del aire
La fabricación de gases
El carbón y el polvo de sílice
En raras ocasiones, el enfisema es causado por una deficiencia hereditaria de una proteína que protege las estructuras elásticas en los pulmones. Se llama Alfa-1 antitripsina enfisema deficiencia
FACTORES DE RIESGO
Fumar. El enfisema es más probable que se desarrollan en los fumadores de cigarrillos, pero los fumadores de puros y pipa también son susceptibles. El riesgo para todos los tipos de fumadores aumenta con el número de años y la cantidad de tabaco fumado.
Edad. Aunque el daño pulmonar que ocurre en el enfisema se desarrolla gradualmente, la mayoría de las personas con enfisema pulmonar relacionada con el tabaco comienzan a experimentar síntomas de la enfermedad entre las edades de 40 y 60.
Exposición al humo de otro fumador. Humo de segunda mano, también conocido como humo de tabaco pasivo o del medio ambiente, es el humo que inhalan sin darse cuenta de otra persona del cigarrillo, pipa o cigarro. Estar cerca del humo de segunda mano aumenta el riesgo de enfisema.
Exposición ocupacional a vapores o polvo. Si usted respira el humo de ciertos productos químicos o el polvo de los productos de cereales, algodón, madera o la minería, es más propenso a desarrollar enfisema. Este riesgo es aún mayor si usted fuma.
Exposición a la contaminación interior y exterior. Respirar los contaminantes de interiores, como los vapores de combustible para calefacción, así como de contaminantes al aire libre – escapes de los automóviles, por ejemplo-aumenta el riesgo de enfisema.
TRATAMIENTO
Medicamentos para dejar de fumar. Los medicamentos recetados, tales como el clorhidrato de bupropión y vareniclina, pueden ayudar a dejar de fumar.
Broncodilatadores. Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar la tos, falta de aliento y dificultad para respirar al relajar las vías respiratorias constreñidas, pero no son tan eficaces en el tratamiento de enfisema pulmonar como lo son en el tratamiento del asma o la bronquitis crónica.
Esteroides inhalados. Los corticosteroides inhalados como aerosoles puede ayudar a aliviar la falta de aliento. Sin embargo, su uso prolongado puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de presión arterial alta, las cataratas y la diabetes.
Antibióticos. Si usted desarrolla una infección bacteriana, como la bronquitis aguda o neumonía, los antibióticos son apropiados.
Dependiendo de la severidad de su enfisema, su médico puede sugerirle uno o más tipos diferentes de cirugía, incluyendo:
Reducción de volumen de pulmón. En este procedimiento, los cirujanos retiran pequeñas cuñas de tejido pulmonar dañado. Extracción del tejido enfermo ayuda a que el tejido pulmonar restante trabajar de manera más eficiente y ayuda a mejorar la respiración.
Trasplante de pulmón. El trasplante de pulmón es una opción si usted tiene enfisema severo y otras opciones han fracasado.
miércoles, 18 de junio de 2014
AUTISMO
El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.
Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO:
Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías:
1. Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.
2. Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección.
3. Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como:"vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.
EVOLUCIÓN DEL AUTISMO EN LAS DIFERENTES EDADES
El Síndrome autista se manifiesta entre el primer y tercer año de vida. Al surgir la sintomatología ocurre una detención del desarrollo, una regresión , ya que pierden las habilidades adquiridas, se puede confundir con otros trastornos o discapacidades (retraso mental, hipoacusia, epilepsia, Síndrome de Down, trastorno de Asperger, trastorno de Rett). Desde el punto de vista psicológico se dice que son "border", es decir, fronterizos.
Las características evolutivas del síndrome autista son:
Primer año: (lactante)
- Bebé menos alerta a su entorno.
- No se interesa por su entorno.
- Permanece en la cuna por horas sin requerir atención.
- No responde al abrazo de la madre.
- Son difíciles de acomodar en los brazos.
- La sonrisa social ( cuatro meses) no aparece.
- Puede parecer contento, pero su sonrisa no es social.
- Rara vez ve el rostro materno.
- No diferencia a los familiares.
- Está desinteresado por las personas en general.
- Los juegos le resultan indiferentes.
- Lloran largo rato sin causa alguna.
Segundo y tercer año: (avanzan las conductas anormales)
- Falta de respuesta emocional hacia los padres.
- Falta de lenguaje (ausencia de comunicación verbal).
- No hay contacto visual.
- Producen movimientos repetitivos (mecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
- Tienen carencia de dolor.
- Se asustan de los ruidos.
- Llanto desconsolado sin causa aparente.
- No usan juguetes.
- No usan carritos, los voltean y hacen girar las ruedas.
- Tienen un retraso en la adquisición del cuidad personal.
- No controlan esfínteres.
Niñez: ( continúan los mismo trastornos de conducta que en los primeros años pero se asentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de los niños de su misma edad).
- No se visten solos.
- No se relacionan con los niños.
- Prefieren jugar solos.
- No presentan experiencias ni vivencias propias.
- El lenguaje es defectuoso.
- Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
Adolescencia – adultez:
En esta etapa los trastornos son similares a los de individuos retardados mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como:
- Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.
- Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
ORÍGEN DEL AUTISMO
Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única, se cree que puede ser:
- Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil".
El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes.
- Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano
- Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
- Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
DIAGNÓSTICO DEL SINDROME AUTISTA
Para diagnosticar el autismo deben manifestarse un conjunto de trastornos (síntomas) relacionados con la comunicación, la socialización y la conducta (biológico – psicológico – social).
Tanto los criterios del DSM IV (American Psychiatric Association, 1994) como los del ICD 10 para el trastorno autístico se sustentan en esta concepción del autismo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA.
Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de del conjunto de trastornos
(1) de la relación,
(2) de la comunicación y
(3) de la flexibilidad.
Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas:
(1) Interacción social,
(2) Empleo comunicativo del lenguaje. o
(3) Juego simbólico.
TRASTORNOS QUE SE CONFUNDEN CON EL AUTISMO
Muchos síntomas del síndrome autista se encuentran presentes en otros trastornos o espectros, que al inicio del síndrome autista pueden confundirse. Estos son:
Trastorno de Aspeger: resulta difícil marcar los límites que lo separan del trastorno autístico. En los criterios del DSM IV, la diferencia viene determinada por las habilidades lingüísticas, mejor desarrolladas en trastorno de Asperger que en el trastorno autístico. Sin embargo, algunos autores han definido criterios para el de trastorno Asperger, según los cuales la alteración del lenguaje es una condición obligada.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL DSM IV PARA EL TRASTORNO DE ASPEGER
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
Falta de reciprocidad social o emocional.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
Preocupación persistente por partes de objetos.
No existe un retraso clínicamente significativo para su edad cronológicaEl trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo.
No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad de 2 años, frases comunicativas a los 3 años, en el desarrollo cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social), o de curiosidad por el entorno.
No se cumplen los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo, o de
esquizofrenia.
Trastorno de Rett:
SINTOMAS DEL TRASTORNO DE RETT (DSM-IV)
Tienen que darse todas estas características:
Desarrollo prenatal y peri natal aparentemente normales.
Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los 5 primeros meses de vida.
Perímetro cefálico normal en el nacimiento.
Aparición de las características siguientes tras un primer desarrollo normal:
Desaceleración del crecimiento cefálico de los 5 a los 48 meses.
Pérdida, entre los 5 y los 30 meses, de acciones propositivas adquiridas previamente con desarrollo subsiguiente de estereotipias (lavado o retorcimiento de manos).
Pérdida de relación social al principio del trastorno (aunque luego pueden desarrollarse algunas capacidades de relación).
Aparición de movimientos poco coordinados de tronco o deambulación.
Deficiencia grave del lenguaje expresivo y receptivo y retraso psicomotor grave.
3. Trastorno desintegrativo infantil: Este trastorno, tiene como característica determinante la existencia de un periodo de desarrollo normal que alcanza por lo menos hasta los dos años. Sin embargo, en ocasiones se puede solapar con el trastorno autístico, concretamente con aquellos casos en los que existe una regresión después de un período de normalidad, cuyo inicio es difícil de precisar.
4. Retraso mental: El retraso mental se define como un coeficiente de inteligencia, (C.I.), tan bajo que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su entorno. Para calificar un problema como retraso mental, éste debe ser aparente antes de los dieciocho años y la inteligencia, medida con una prueba de C.I., debería estar por debajo de los 70 puntos. Esto último es más bien arbitrario: algunas personas con un C.I. considerablemente menor a 70, pueden adaptarse y funcionar bastante bien, mientras que otras con C.I. mayor, no pueden.
Leve: C.I. de 50 a 70
Moderado: C.I. de 35 a 49
Severo: C.I. de 20 a 34
Profundo: C.I. menos de 20
5. Hipoacusia: Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Puede ser reversible o permanente. Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva. Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad.
Se puede asociar al síndrome autista debido a que las personas que padecen este trastorno parecen no escuchar cuando otra persona les habla.
Psicología y autismo
Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que "no nacieron", su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron. El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de Lacan y la angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen principio de realidad.
Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los síntomas no se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a formar lentamente su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo y real aquel "sentido de ser" que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara, deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la experiencia y a la percepción, estructura transfert: la psicoterapia es una experiencia catártica profunda que termina con el abandono de sí mismo para descubrir, a través de la experiencia del espejo (Lacan) la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal y que sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir.
BIBLIOGRAFÍA
Coscio, R. y Sanchez, J.: "Manual de Psicología" Buenos Aires. Tyche Ediciones. 2000.
Fejerman; Natalio y otros: "Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo". Buenos Aires. Ed. Paidos. 1994.
Henri, Ey: "Tratado de Psiquiatría". Barcelona. Ed. Toray Masson. 1969.
López, J.J. y Aliño, Ibor: DSM-IV Brevario "Criterio diagnóstico". España. Ed. Masson 1994
Pistarini, Elba: "Curso Básico de Psicología". Buenos Aires. Ed. Estrada. 1989
Shaw, Charles: "Psiquiatría infantil". México. Ed. Interamericana. 1969
Tustin, Francés: "Autismo y psicosis infantiles". Buenos Aires. Ed. Paidos. 1981.
Vidal, G., Alarcón, R y otros: "Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatria". Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana. 1995.
martes, 17 de junio de 2014
Infección urinaria en adultos
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, incluso:
Vejiga: una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.
Riñones: una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal.
Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección.
Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis.
Causas
La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones urinarias.
Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección urinaria.
Los siguientes factores también incrementan las probabilidades de sufrir una infección urinaria:
Diabetes.
Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales como mal de Alzheimer y delirio
Problemas para vaciar completamente la vejiga
Tener una sonda vesical
Incontinencia intestinal
Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina
Cálculos renales
Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)
Embarazo
Cirugía u otro procedimiento que involucre las vías urinarias
Síntomas
Los síntomas de una infección vesical abarcan:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido
Fiebre baja en algunas personas
Dolor o ardor al orinar
Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda
Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar:
Escalofríos y temblores o sudores fríos
Fatiga y sensación de indisposición general
Fiebre por encima de 101º F (38º C)
Dolor de costado, en la espalda o la ingle
Piel enrojecida o caliente
Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección urinaria)
Náuseas y vómitos
Dolor abdominal intenso (algunas veces)
Pruebas y exámenes
Generalmente usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:
Un análisis de orina se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y buscar ciertos químicos como nitritos en la orina. La mayoría de las veces, el examen puede diagnosticar una infección.
Un urocultivo en muestra limpia. Este examen se puede hacer para identificar las bacterias en la orina y determinar el mejor antibiótico para el tratamiento.
También se puede hacer un conteo sanguíneo completo y un hemocultivo.
Los siguientes exámenes también se pueden necesitar para ayudar a descartar otros problemas en el aparato urinario:
Tomografía computarizada del abdomen
Pielografía intravenosa (PIV)
Gammagrafía del riñón
Ecografía del riñón
Cistouretrograma miccional
Tratamiento
El médico primero debe decidir si la infección está simplemente en la vejiga o se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es.
INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
La mayoría de las veces, usted deberá tomar antibióticos para prevenir la propagación de la infección a los riñones.
Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).
Para una infección vesical con complicaciones, como embarazo o diabetes, o una infección renal leve, por lo regular tomará antibióticos durante 7 a 14 días.
Asegúrese de terminar todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina todos los antibióticos, la infección podría retornar y puede ser más difícil de tratar posteriormente.
Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.
Los antibióticos comúnmente usados abarcan trimetoprima con sulfametoxazol, amoxicilina, Augmentin, doxiciclina y fluoroquinolonas (coméntele al médico si podría estar embarazada antes de tomar estos fármacos).
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES
Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetitivas o recurrentes. El médico puede sugerirle que.
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual.
Tenga una tanda de antibióticos para 3 días en casa para usarlos si desarrolla una infección.
Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES
Si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos, lo pueden hospitalizar. También lo pueden internar en el hospital si:
Es una persona de edad avanzada.
Tiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinarias.
Ha tenido recientemente una cirugía de las vías urinarias.
Tiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal u otros problemas médicos.
Está embarazada y tiene fiebre o aparte de esto está enferma.
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa.
Algunas personas tienen infecciones urinarias que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Tales infecciones se denominan crónicas. Si usted tiene una de estas infecciones, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema con la estructura de las vías urinarias.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de las infecciones urinarias se pueden tratar de manera efectiva. Los síntomas de una infección de la vejiga normalmente desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
Posibles complicaciones
Infección de la sangre potencialmente mortal (sepsis). El riesgo es mayor entre los jóvenes, adultos muy viejos y aquellos cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).
Cicatrización o daño renal.
Infección renal.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si presenta síntomas de una infección urinaria. Llame de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal como:
Dolor de espalda o de costado
Escalofrío
Fiebre
Vómitos
Igualmente consulte si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos.
Prevención
Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones urinarias.
Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones..
Referencias
Nicolle LE. Urinary tract infection in adults. In: Taal MW, Chertow GM, Marsden PA et al. eds. Brenner and Rector's The Kidney. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 36.
Little P, Moore MV, Turner S, et al. Effectiveness of five different approaches in management of urinary tract infection: randomised controlled trial. BMJ. 2010 Feb 5;340:c199. doi: 10.1136/bmj.c199.
Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011 Mar;52(5):e103-20.
Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, et al. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010 Mar 1;50(5):625-63.
Jepson RG, Williams G, Craig JC. Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012;10:CD001321. DOI: 10.1002/14651858.CD001321.pub5.
lunes, 16 de junio de 2014
¿QUÉ ES LA DIABETES?
Hay 3 tipos principales de diabetes: diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y gestacional
Las personas con diabetes tipo 1 mueren si no tienen insulina
Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años sin diagnosticar
Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte prematura
Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios
¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. 1 La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.
Hay tres tipos principales de diabetes:
diabetes tipo 1
diabetes tipo 2
diabetes mellitus gestacional (DMG)
DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede no se acaba de entender. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:
sed anormal y sequedad de boca
micción frecuente
cansancio extremo/falta de energía
apetito constante
pérdida de peso repentina
lentitud en la curación de heridas
infecciones recurrentes
visión borrosa
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual.
El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales.
DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes (ver Complicaciones diabéticas).
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son:
obesidad
mala alimentación
falta de actividad física
edad avanzada
antecedentes familiares de diabetes
origen étnico
nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de vida. 2
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA EN AYUNAS
Se dice que las personas con altos niveles de glucemia, que no llegan a ser los de las personas con diabetes, tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) o alteración de la glucosa en ayunas (AGA). La ATG se define como niveles altos de glucemia tras las comidas, mientras que la AGA se define como un alto nivel de glucemia tras un ayuno.
Las personas con ATG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. No es sorprendente que la ATG comparta muchas características con la diabetes tipo 2 y vaya asociada a la obesidad, la edad avanzada y la incapacidad del organismo de utilizar la insulina que produce. Sin embargo, no todo el mundo con ATG llega a desarrollar diabetes tipo 2.
COMPLICACIONES DIABÉTICAS
Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
ENFERMEDAD RENAL
La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir enormemente el riesgo de nefropatía.
ENFERMEDAD OCULAR
La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensión y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopatía. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo normal.
LESIONES NERVIOSAS
Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor, hormigueo y pérdida de sensación. La pérdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabético y amputaciones.
PIE DIABÉTICO
Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. 3 Sin embargo, mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie. 4 Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.
Complicaciones durante el embarazo
Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante el embarazo a fin de minimizar el riesgo de complicaciones. La hiperglucemia durante el embarazo puede provocar cambios en el feto que harán que aumente de peso (macrosomia) y que sobreproduzca insulina. Esto puede generar problemas durante el parto, lesiones para el niño y la madre y un descenso brusco de la glucemia (hipoglucemia) en el niño tras el nacimiento. Los niños que están expuestos durante un período prolongado a la hiperglucemia en el útero corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.
OTRAS COMPLICACIONES
SALUD BUCODENTAL
Aunque tradicionalmente no se ha venido considerando como una complicación, la diabetes puede suponer una amenaza para la salud bucodental, por ejemplo, aumentando el riesgo de gingivitis (inflamación de las encías) en personas con un mal control glucémico. La gingivitis, a su vez, es causa principal de pérdida de dientes, y también podría aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
APNEA DEL SUEÑO
Investigaciones recientes demuestran la probabilidad de que exista una relación entre la diabetes tipo 2 y la apnea obstructiva del sueño (AOS), la forma más frecuente de trastorno respiratorio durante el sueño. Los cálculos sugieren que hasta un 40% de las personas con AOS tiene diabetes, pero la incidencia de nuevos casos de diabetes en personas con AOS se desconoce. 5 La AOS podría influir sobre el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2.
DENGUE
Es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.
Transmisión
OMS/TDR/Stammers
El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.
Características
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
Inmunización
No hay vacuna que proteja contra el dengue. Ha sido difícil obtener una vacuna contra el dengue, pero en fecha reciente se han logrado algunos adelantos. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.
Prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.
Transmisión
OMS/TDR/Stammers
El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.
Características
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
Inmunización
No hay vacuna que proteja contra el dengue. Ha sido difícil obtener una vacuna contra el dengue, pero en fecha reciente se han logrado algunos adelantos. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.
Prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)